En Colombia, cada año la creación de la Ligazón Femenina se convierte en ‘pelea’ y polémica, pero en 2022, la ‘lucha’ se ha convertido en una voz popular de todos los dirigentes, periodistas, políticos y gentío global, porque lo que han hecho las selecciones colombianas femeninas, hace que todos critiquen la no conducción del torneo mujeril en la segunda parte de este año, pero no se preguntaron ¿por qué?
Muchos critican, muchos hablan, pero no se dan cuenta que el proceso es de todos, directivos, clubes, hinchas, medios y gobierno, porque para la realización de un torneo es necesaria la responsabilidad y el compromiso de todos. Empuja el autobús cuando sea necesario y camina desde su inicio, no solo cuando llega a su fin.
En Noticiero RCN. com nos dimos a la tarea de preguntar a los diferentes dirigentes del fútbol colombiano sobre la Ligazón Femenina, no solo en el 2022, sino la concreción del ‘producto’ desde su creación, pues para nadie es un secreto que su comercialización no resulta mínimo atractiva para los patrocinadores o directivos del fútbol colombiano.
Lea asimismo: Leicy Santos: “No se puede pretender que, de la incertidumbre a la mañana, el fútbol mujeril tenga toda la atención”
Primero, hablamos con Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor y uno de los más involucrados en la lucha y polémica del fútbol mujeril en Colombia.
¿Cómo se está vendiendo el producto en Colombia? ¿Por qué no es atractivo para los empleadores?
No, no es que no sea atractiva. Crear una faja sostenible no es ligera porque es una inversión importante, una faja de fútbol de un año puede costar entre 10.000 y 12.000 millones de pesos, entre salarios, provisión y otros. Es una inversión que no está a la reverso de la arista y por eso la necesitamos, es más compromiso de la empresa privada.
Tienes que ser objetivo y realista, lo que hace que la faja femenina siga siendo sostenible es que los clubes de alguna forma ganan con sus ingresos del fútbol masculino, tienes que crear una oportunidad para la vida de las mujeres que sea petulante, es aseverar, que sea rentable para clubes que sea atractivo para los patrocinadores que se publicite en los medios de comunicación.
Lea asimismo: ¿Ya hay cuartos para la Ligazón Femenina? Este es el premio que ganó Colombia en la Copa América
¿Por qué no hay inversión del sector privado?
No, no hay inversión de la empresa privada porque no hay retorno de la inversión, no hay inversión de la empresa privada porque el producto aún no es consistente. Entonces, ¿qué le ofrecemos si le ofrecemos una faja de tres meses que a nadie le importa? No hay difusión mediática, aunque muchos fallan, la ropa no alcanza y no hay mucho apoyo de la propensión.
¿Qué estrategias se están utilizando para aproximar a los aficionados al fútbol mujeril?
Hemos llevado a parte muchas estrategias, pero las personas no han sido efectivas. El semestre pasado pusimos las transmisiones en YouTube, no teníamos apoyo, pusimos los partidos antaño del fútbol masculino, no había apoyo. Creo que hay que trabajar más el tema deportivo y comercial para calar a la gentío, pero poco muy importante es la difusión de los medios, muchos empiezan a cubrir el campeonato en las finales, creo que es un compromiso de todos.
¿Por qué solo participan 17 equipos en Colombia cuando hay 36 inscritos?
No crees las condiciones para que estos clubes se interesen por el fútbol mujeril desde el punto de perspicacia comercial, crea las condiciones para que tenga un retorno, crea las condiciones para que sientan que es una inversión y un costo y no una obligación, eso es tienes que hacer.
Lea asimismo: ¡Colombia le agradece! Emotivos mensajes de varios sobre la selección femenina
¿Habrá faja femenina en 2023?
Es lo que todos esperamos, muy probablemente sí, pero necesitamos el apoyo de todos para estar ahí de principio a fin.
https://www.noticiasrcn.com/deportes/futbol-femenino-razones-por-las-que-no-se-hace-la-liga-426000