Transportistas del sistema divulgado colectivo —en el Valle de Aburrá— denunciaron que sus negocios no lograron reactivarse al 100% tras el momento más difícil de la pandemia. Juan Gonzalo Merino, presidente de Asotransva, indicó que la operación está al 75% con respecto a 2019. Por ello, realizarán un congreso en el que se estudiarán posibles soluciones.
El cofradía indicó que enfrentan varios problemas. El primero tiene que ver con la caída de los ingresos. Según sus cuentas, antaño del covid-19, los buses públicos movilizaban hasta 879.000 pasajeros al día. Sin confiscación, actualmente los usuarios, si suerte, alcanzan los 650.000.
Lo primero, según Asotransva, se debe a que los pasajeros, que en su mayoría pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, han cambiado su comportamiento: el 44% de los que utilizaban el servicio lo hacían por motivos laborales y “muchos de estos eran en forma de trabajo imaginario y otra gran mayoría optó por alterar más efectivo en transporte divulgado individual, como taxi o Uber por el miedo que quedó a raíz de la pandemia”.
Esta caída en el flujo de clientes implicó una disminución de casi un 24% en el ingreso de caja. Aquí vale la pena mencionar que En 2019, los transportistas del Valle de Aburrá ganaron US$ 2.100 millones diarios y actualmente recaudan US$ 1.600 millones.
“A este aberración le sumamos lo que hay unos 650 buses que no pueden tratar, por desliz de personal e incluso por el aumento en los precios de los repuestos para reparar vehículos. Por lo tanto, termina siendo casi increíble atender el pedido de los gobiernos de renovar la flota de vehículos, que hoy cuesta unos 120 millones de pesos más por transporte que hace dos abriles y sin ningún alivio del gobierno que facilite su financiamiento”. destacó Asotransva.
Recientemente, los transportistas enviaron una solicitud al nuevo gobierno para estudiar posibles medidas de alivio en presencia de la el aumento de los combustibles, que entre enero de 2021 y julio de este año aumentaron en torno al 13%, lo que equivale a poco más de $1,000 por cinta, siendo este el decano desembolso en la canasta de costos y amenazando a los propietarios.
https://www.elcolombiano.com/negocios/el-negocio-de-los-buseros-en-medellin-solo-se-ha-recuperado-en-un-75-despues-de-pandemia-HJ18331475