Así ha sido a lo espacioso de la historia y prueba de ello es que la el origen del seguro no es flamante, pero es necesario buscarlo durante muchos siglos, manteniendo su esencia y evolucionando para adaptarse a los cambios de la sociedad. Mínimo mejor que una imagen para ilustrar la importancia de los seguros.
Hoy, las primas del sector representan el 7,1% de la riqueza mundial y el peso de esta industria ha aumentado un punto porcentual en una lapso. Este porcentaje, que es significativo, se entiende aún mejor si se traduce en números absolutos: en 2021, las primas superaron los 6.800 millones de dólares. un número decano que Productor Interno Bruto (PIB) de España, Italia y Francia juntos.
Sin la certeza que brinda el seguro, ¿qué empresa o individuo lanzaría una iniciativa a peligro de perderlo todo? Sin seguros, el avance de la sociedad no solo sería impensable, sino poco realista. Así ha sido a lo espacioso de la historia y se ha demostrado que el sector asegurador es una palanca no sólo de prosperidad económica sino además social.
Por supuesto, en cada país el peso del seguro en su peculio es diferente y hay múltiples factores que lo explican. Por otra parte del nivel financiero y la capacidad de conseguir estos productos, además existen otras circunstancias, como el raigambre histórico de esta industria en mercados como el britano, por ejemplo.
Entonces, en números absolutos, Estados Unidos lidera el ranking por tamaño de premios, con un total de 2.700 millones de dólares, más que la suma del negocio de seguros en China, Japón, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Corea del Sur, Italia y Canadá. Sin bloqueo, si admisiblemente los números absolutos son importantes, además es importante ver cuánto representa esta industria en relación con el PIB de un país para evaluar verdaderamente la influencia e importancia de esta actividad en la peculio de ese país.
Así, por ejemplo, aunque en Estados Unidos el porcentaje de seguros en relación con la riqueza del país es del 11,8%, hay mercados en los que, con un tamaño de primas sustancialmente inferior, como es el caso de Gran Bretaña (con 399.000 millones de dólares ), el peso del sector en su peculio es decano, alcanzando el 12,5%. Al analizar los datos en profundidad, además se verifica lo contrario: en China, con un tamaño de primas de 696 mil millones de dólares -el segundo país con decano valencia absoluto-, sin bloqueo, los seguros representan solo el 4% de su riqueza franquista. Lógicamente, el Desigualdades económicas y sociales o la tradición histórica del seguro en Inglaterra, cuna de esta industria moderna, puede explicar estas diferencias.
Entre los países europeos, aunque no tan pronunciadas, además hay diferencias. En Francia, los seguros representan más del 10% del PIB, mientras que en Italia y Holanda el porcentaje es congruo similar, en torno al 9%. En Alemania se reduce al 6,5% y en España, con un tamaño de 74.000 millones de dólares, representa el 5,1% de la peculio, porcentaje que ha disminuido levemente en la última lapso -4 décimas-.
Los 15 principales mercados mundiales de seguros incluyen seis con una penetración de seguros de dos dígitos en el PIB, lo que destaca la importancia de este sector para su peculio. Así, Hong Kong lidera este ranking, con una penetración cercana al 20%, porcentaje que en Taiwán roza el 14,5%, y en Corea del Sur es del 10,7%. El resto de estos seis países mencionados son Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, según “El mercado asegurador castellano en 2021” de MAPFRE Riqueza.
Ningún país de América Latina aparece entre los 15 mercados aseguradores más grandes del mundo, evidencia de que la brecha aseguradora sigue siendo muy importante en esta región, a pesar del expansión que está teniendo el microseguro en varios de estos países, pero además una oportunidad por el potencial de crecimiento que muestra esta industria en toda esta zona.
De hecho, Riqueza de MAPFRE desarrolló un índice, llamado GIP (Índice General de Potencial de Seguros) calcular la diferencia entre el nivel inmejorable de aseguramiento que debería tener un país y el que verdaderamente tiene, y el tiempo estimado para que esta brecha se vallado, en el mejor de los casos, o al menos se reduzca. Este índice se modifica en función de distintas variables, como el crecimiento financiero del país, la población y los nuevos riesgos que se presenten. Según la última aggiornamento de este índice, México y Brasil son precisamente los países más grandes de América Latina, donde la posibilidad de aminorar esta brecha es decano, entre otras razones, por el punto de partida de ambas economías, en el que ciertamente ya se ha un peso específico.
¿Cómo sería un mundo sin seguro? Simplemente no lo haría.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: