Automotor  

Los conductores sufren cada vez más la desliz de sincronización de los semáforos en Posadas

domingo, 18 de septiembre de 2022 | 8:27 a. m.

Posadas es una ciudad que sigue creciendo tanto en población como en flota vehicular, lo que asimismo se traduce en un maduro tráfico. E embora ao longo dos anos tenham sido realizadas estratégias para aligerar a circulação e conectar bairros remotos com o centro da cidade em menos tempo, a constante desliz de sincronia dos semáforos acaba sendo uma dor de cabeça para os motoristas, principalmente nos horários de maior movimento en la ciudad. calles y avenidas.

El Demarcación realizó un represión donde conversaron con algunos conductores sobre su experiencia diaria de manejo en la renta misionera y coincidieron en que la desliz de coordinación en los semáforos los desorienta y les genera malestar en reiteradas ocasiones.

En tanto, este medio descubrió a su paso que algunas calles del centro, como San Lorenzo y Ayacucho, presentan este inconveniente de modo muy notoria, al igual que la avenida Uruguay, que es de doble sentido, aunque la situación varía de un día a otro. hasta el día, incluso en las nuevas arterias de una sola mano. Esto se debe a que incluso cuando algunos semáforos están sincronizados temporalmente, todo se interrumpe posteriormente de un corte de energía, ya que vuelven a descoordinarse, convirtiéndose en un problema constante que afecta la fluidez.

“Conduzco todos los días y la desincronización de los semáforos es un tema recurrente, especialmente en lugares importantes. Por ejemplo, en la zona de Lavalle y Trincheras, asimismo de López y Planes. Pierden mucho tiempo y en las horas pico es peor”, dijo Martín Vargas, chofer.

Mientras que Matías Ramírez -quien bromeó diciendo que se cortó el pelo contemporáneo por los histerismo que pasan a diario-, resaltó: “La verdad es que son un dolor de cabecera y asimismo pasan en las manos únicas. Blas Parera tiene muchos problemas”.

Mientras Miguel, otro posadeño al frente del círculo que circulaba por la avenida Tacuarí -de sentido único desde hace poco más de un año-, compartió: “Con las calles internas que van de la mano y contra la otra, es peor, te cambian la la vida de un día para otro, a su vez los semáforos están desincronizados, sobre todo en hora pico y posteriormente (vía Tacuarí), llegando a Avenida San Martín”.

A su vez, al ser consultado sobre este padecimiento diario que sufren los conductores en Posada, José María Benítez, quien transita desde la colonia El Progreso, lamentó: “La mayoría de las avenidas no están sincronizadas, en las que están solos, Lavalle y Santa Catalina sobre todo. , hay un punto al que no llegas porque no están sincronizados. Y eso complica las cosas a la hora de durar a tiempo al trabajo, a la escuela de los niños”.

El aberración no se concentra en un solo punto de la renta misional, sino que se genera en varias vías de circulación. “En la Avenida 115, que uso a diario, la mayoría de los semáforos no están coordinados. Cuando pasas una verde llegas a la posterior esquinazo y te da un semáforo en rojo, la ola verde se ha perdido. Lo mismo pasa en la Avenida San Martín”, dijo Facundo Venialgo.

“Tengo problemas cuando voy al centro porque trabajo en Candelária y con Camino Sur llego muy rápido. Pero cuando tengo que ir al centro, Rademacher es uno de los mejores, pero los demás dan miedo. La clan no sabe conducir, las motos pasan por delante de los coches, se añaden semáforos descoordinados en algunas avenidas. Rememoración que en Santa Catalina me dio cólera, porque me dio verde y cuando llegué a la otra ya estaba roja”, dijo Yanina Bosch, del distrito Kennedy.

Los taxistas, taxistas y demás trabajadores de la vía son testigos habituales de esta situación, los que más se desplazan de punta a punta de la ciudad y, por consiguiente, los que más la sufren.

del municipio

Según datos de la Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas, en la ciudad hay 260 intersecciones señalizadas, 48 ​​de ellas en el centro, pero el número aumentaría hexaedro que se realizan obras de señalización en Itaembé Guazú.

“Tenemos muchos problemas con las tormentas eléctricas porque en nuestro demarcación generan más picos, recientemente tuvimos que reemplazar cinco o seis controladores que se quemaron. Hablamos asimismo del problema energético y hoy hay sectores con mucho adeudamiento. A veces, cuando el semáforo se detiene es porque hay bajo voltaje y hay que reiniciar el sistema de GPS”, reconoció a este medio Lucas Rosaleda, secretario de Movilidad Urbana del municipio, de quien depende la zona del semáforo.

Desde hace décadas el municipio ha señalado que se buscan alternativas para mejorar el sistema, pero hasta el momento no se ve nulo concreto y eso se evidencia en la persistencia de estas complicaciones.

Delante esto, Rosaleda explicó que están trabajando para realizar algunas pruebas para trasladar todo a una sola tecnología. “Queremos hacer malla de fibra óptica en algunos sectores de las cuatro avenidas. Habíamos probado un sistema de wifi en su momento, pero no era el más correcto porque no llegaba a algunos sectores”, explicó. Y en la misma orientación, agregó: “En las avenidas Mitre y Uruguay queremos probar próximamente en los semáforos para tener un operación de modificación de la gobierno del tráfico en tiempo efectivo. Estamos hablando de incorporar eso en 130 o 140 semáforos”. El funcionario indicó que para fin de año pretenden tener estas pruebas completas para ampliarlo.



https://www.elterritorio.com.ar/parte/2022/09/18/762403-conductores-padecen-cada-vez-mas-la-falta-de-sincronizacion-de-los-semaforos-en-posadas

Leave a Reply

Your email address will not be published.