Deporte  

Los árbitros de fútbol tendrán por fin convenio de trabajo

Ya se puede opinar que absolutamente todos los niveles del fútbol femíneo trabajarán con convenio profesional a partir de este curso. Hizo desatiendo tiempo y una huelga de por medio para que los árbitros regularizaran igualmente su situación, pero finalmente, el pasado miércoles, se llegó a un acuerdo entre las partes implicadas. Por un banda estaba la Positivo Alianza Española de Fútbol (RFEF), entidad que apoyaba a las árbitras, y por otro la Trabazón F (como se ha llamado a la venda profesional de fútbol femíneo), encargada de organizar la competición. En medio, la lucha colegiada por obtener un convenio de trabajo que refleje la cotización a la seguridad social, descenso profesional en caso de equimosis o enfermedad y mejoras salariales.

Es necesario contextualizar que este curso será el primero en el que el fútbol femíneo sea un deporte profesional, suficiente por el Consejo Superior de Deportes. Por consiguiente, se aplazamiento un aumento en los salarios de los jugadores (con una cojín mínima de 16.000 € anuales, con semana profesional de 35 horas y reposo pagadas) y en la calidad de las infraestructuras en las que trabajarán. Hasta ahora, los clubes ni siquiera estaban obligados a dar de inscripción a sus jugadores en la seguridad social. Adicionalmente, desde la aprobación de este acuerdo, las jugadoras embarazadas igualmente tendrán una veterano protección frente a ser despedidas, ya que su convenio se renovaría por una temporada más en las mismas condiciones que tenían.

Estamos en el mejor momento de la historia del fútbol femíneo en nuestro país. Adicionalmente de profesionalizar la primera división, este deporte tiene cada vez más aficionados. En 2019, un partido entre el Gimnástico de Madrid y el Barça batió el récord mundial de auxilio hasta el momento -en un duelo entre clubes- con 60.739 personas en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid. Tres abriles posteriormente, en 2022, esa marca se rompió dos veces en el Camp Nou de Barcelona. Primero, en marzo, con un partido contra el Positivo Madrid correspondiente a la Champions League (máxima competición europea) en el que se dieron cita 91.553 aficionados. Luego, en abril, en otro partido de Champions frente a el Wolfsburgo germánico, reunieron a 91.648 personas. Estos números reflejan el crecimiento que está experimentando el fútbol femíneo en España, hogar de algunas de las mejores jugadoras del mundo. La aparición en la venda de un equipo válido como el Positivo Madrid ha atraído a muchos aficionados y cada vez se invierte más en campañas de marketing para intentar presentarse a un divulgado más amplio. Sin requisa, para que la profesionalización fuera completa, igualmente era necesario regular la situación de las árbitras.

Seguridad social y salario minúsculo

Septiembre prometía ser el manifestación de una nueva era para el fútbol femíneo en España, pero tuvo un manifestación difícil. Frente a la desatiendo de acuerdos por las referidas mejoras laborales durante el pasado verano, los árbitros convocaron una huelga para que no se cumpliera la primera marcha de campeonato y ni la de Copa. Marta Frías, una de las portavoces del asociación arbitral, dijo en rueda de prensa que “Llevo 21 abriles en el arbitraje y no he aportado un solo día. Estuve siete meses desempleado por una equimosis en la espalda, pagué el fisioterapeuta, igualmente tuve que retribuir un seguro privado y encima no me pagaron. Si no silbamos, no nos pagan. No estamos reclamando poco crematístico, sino un convenio”. En esa misma comparecencia, su pareja Marta Huerta de Aza, árbitra internacional, dijo que tras su fresco maternidad no recibió ningún tipo de apoyo.

Lo irracional de esta huelga es que, a pesar de retener que los partidos no se jugarían porque los árbitros no iban a estar presentes, obligaron a los equipos a moverse y aparecer en el contorno de deporte para no darles la titularidad. por perdido Tamara García, directora genérico de Alhama ElPozo, afirmó que se encuentran en un estado de actitud delicado, triste y desilusionado tras tener que delirar a Getxo: “Están jugando con la ilusión de muchos jugadores que quieren competir y con la gobierno económica de los clubes, por otra parte del cansancio de ir de Murcia al País Vasco, nos costó 13.000 euros, es un pago fuera de presupuesto”. La imagen que se estaba pasando al extranjero era que este deporte no era profesional.

El Consejo Superior de Deportes tuvo que hacer de mediador en este conflicto y finalmente hubo luz blanca a mediados de la semana pasada. Uno de los puntos que generó más divergencias fue el aspecto crematístico. Hasta ahora un árbitro ganaba aproximadamente de 300 euros por partido, por lo que exigían 21.000 euros al año -para presentarse progresivamente a los 50.000-. Finalmente, se acordó que tienen un sueldo cercano a los 34.000 euros por temporada, en función de los días que convoquen (unos 1.666 por partido). Este organismo, que depende del Gobierno de España, igualmente aprobó una estría presupuestaria en la que aportará 350,00 € durante las próximas tres temporadas, que irán destinados a un fondo del que podrán disponer los socios cuando finalicen su carrera profesional.

La murciana María Planes se mostró especialmente ilusionada con el inicio de la temporada deportiva ya que este año con 25 abriles debutará como árbitra titular en la máxima categoría del fútbol femíneo gachupin. Fueron unas semanas de nerviosismo y mucha confusión, pero ahora reconoce estar muy adecuado porque cree que hicieron historia. “Este acuerdo significa que nos vamos a poder brindar más al arbitraje y eso igualmente significa tener más calidad. Hasta ahora, con lo que ganamos, teníamos que compaginarlo y contabilizarlo con otros trabajos para poblar, porque no cotizamos ni recibimos casi ausencia de fortuna para dedicarnos exclusivamente a ello. Es un brinco importante a nivel profesional. Finalmente, podremos tener la estabilidad y tranquilidad que garantiza tener un convenio en caso de enfermedad, equimosis o preñez”, comenta.

En su caso, María arregló el arbitraje con la enfermera del hospital Reina Sofía de Murcia. Allí tiene turnos de 12 horas, pero no todos los días. Ahora, será él quien fije su horario y turnos para poder delirar los fines de semana que le toque pitar. Y igualmente entrenamiento (fuerza y ​​carrera) porque los árbitros están obligados a sobrevenir pruebas físicas para mantenerse en la élite (o en cualquier categoría). Tienen que presentarse en óptimas condiciones todos los días para los partidos.

La colegiada murciana tuvo el privilegio de ser árbitra asistente en el histórico partido del Wanda Metropolitano entre el Gimnástico de Madrid y el Barça, en el que vivió de primera mano el crecimiento del fútbol femíneo. “La calidad de los jugadores y de los equipos ha aumentado considerablemente. El medio ambiente igualmente ha cambiado mucho, gracias a una veterano cobertura mediática del deporte y al hecho de que los partidos son televisados. Avanza a pasos agigantados, pero aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar el techo”, reconoce.

No solo arbitra en el fútbol femíneo, sino igualmente en el masculino, en la Tercera RFEF, la tercera división. “Al fin y al término es fútbol, ​​no cambia mucho más que el hecho de que las condiciones físicas son diferentes. Depende más de la categoría en la que estés. En cuanto al arbitraje, no hay muchas diferencias entre el fútbol masculino y femíneo”, dice. Es consciente de que todavía hay brecha salarial con sus compañeros masculinos, que cobran hasta 12.500 euros al mes arbitrando en Primera División masculina (unos 150.000 al año): “Incluso está en consonancia con la competición. Los jugadores están en el mismo caso, no ganan lo mismo que los jugadores de fútbol. Estamos empezando esto, pero en unos abriles seguro que saldremos delante. Que así sea. Por ahora, se ha cedido el primer paso.

https://www.eldiario.es/murcia/entrenamiento-invisible/arbitras-futbol-tendran-contrato-laboral_132_9550621.html

Leave a Reply

Your email address will not be published.