Los cineastas uruguayos Laura Santullo y Rodrigo Plá Reflexionar sobre los trastornos mentales infantiles y las dudas sobre su tratamiento en la película ‘Otro Tom’que llega este viernes a los cines españoles y al que han dedicado casi una plazo de investigación, explican en una entrevista con Efe.
El principio de la película. surgido de su propio interés como padres de dos niños con problemas de conducta pueriltras encontrar un gran número de menores diagnosticados con trastornos de conducta que adicionalmente eran medicados desde muy temprana años.
“Cuando nuestros hijos eran pequeños, comenzamos a detectar en nuestro entorno más cercano cómo otroLos niños de su años a menudo tomaban tratamiento psiquiátrica., mientras que el número de niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por Adeudo de Atención con Hiperactividad) ha crecido exponencialmente. Decidimos investigar esto”, explica Santullo.
Los realizadores afirman que la película es resultado de un grande proceso de investigación sobre las diferentes terapias psiquiátricas en menores en varios países del mundo.
“Encontramos que los niños latinos, de ascendencia mexicana, tenían un detención índice de tratamiento psiquiátrica, lo que nos hace pensar que esto la evaluación del comportamiento es repentinamente limitada porque no sabemos si hay padres ausentes, si vienen de situaciones difíciles del otro banda”, añade.
La coproducción mexicano-estadounidense ‘The Other Tom’ es filmado en el paso (Texas, Estados Unidos) casi no hay actores profesionalesy cuenta la historia de Elena (Julia Chávez), una raíz soltera que depende de los servicios sociales, y su hijo Tom (Israel Rodríguez Bertorelli), con problemas de conducta.
Impulsada por la crítica situación que atraviesa su hijo en la escuela, Elena se ve obligada a indagar su trastorno de TDAH y proporcionarles las pastillas correspondientes para tratar su condición. Sin retención, a pesar de que su comportamiento mejoramiento, la hecho es catalogada como negligencia, por lo que corre el aventura de perder la custodia de su hijo a manos del Estado.
“Queríamos filmar en Estados Unidos porque pensamos que era importante hacer la película en un superficie donde el Estado tuviera más presencia; hasta ahora hemos colocado a los personajes en países donde al Estado no le importaba todo”, dice el incluso director de “Un monstruo de mil cabezas” (2015).
‘El Otro Tom’ tiene un objetivo claro: “Cuestiona un poco la idea de que los niños tienen que ser de una u otra modo y cómo ciertos comportamientosque siguen siendo propios de la infancia, se les tráfico como un trastorno y encima se les medica”, dice Santullo.
Asimismo, los realizadores decidieron rodar la película en El Paso, que, aunque forma parte del estado de Texas, comparte frontera con México, para que incluso retratan las difíciles condiciones de vida de los inmigrantes latinos.
“Hay una comunidad propia en el sur de los Estados Unidos, que es la comunidad mexicoamericana, que acento ‘spanglish’, que son americanos pero siquiera son tan asi, siquiera son mexicanos pero tienen raices profundas en mexicoque están un poco al final”, explica Plá.
UNA existencia que les influyó en la sufragio de los actores ya que no querían actores mexicanos, pero tenían una mezcla: “Fue un trabajo intenso y para encontrar a los niños actores se desarrollaron varios talleres de comportamiento libres y lúdicos con Diana Sedano (actriz y directora) a Israel Rodríguez Bertorelli, una persona muy peculiar y talentosa”, explica el director.