Banca  

ISSEMyM deja sin atención a pacientes con cáncer por suspensión del Seguro Popular

Luego de la suspensión del Seguro Popular (SP) en 2020, y con la venida del Instituto de Saúde do Bem-Estar (Insabi), Pacientes con cáncer dejaron de cobrar tratamientos en el Centro Oncológico Estatal “José Luis Barrera Franco” del Instituto del Seguro Social del Estado de México (ISSEMyM).

Te recomendamos: ISSEMyM paga millonaria renta de vehículos de última procreación a ejecutivos

Cerca de de 180 pacientes fueron derivados a otros hospitales de la Ciudad de México, como el Instituto Franquista do Câncer (INCAN); ya que las pólizas de SP expiraron a partir del primer trimestre de 2021.

Los pacientes que aún tienen afiliación expresaron que el Centro de Oncología les ha informado que solo otorgará consulta ayer de la vigencia de su póliza. Por lo que tuvieron que modificar sus citas de atención.

“Me lo quitarán ayer del 21 de octubre de 2022, que es el plazo de mi póliza. Por eso tengo que ver quéy tengo que hacer. Cada uno de nosotros tiene una póliza, de acuerdo a su número de vigencia de ley, ahí termina”explica Guillermina Padilla, diagnosticada con cáncer de ovario en estadio innovador desde 2019.

En partida del Seguro Popular, Insabi tendría que respaldar la seguridad social, pero el cáncer no está incluido en el catálogo de enfermedades.

“No hay forma de que el Gobierno del Estado de México firme el convenio con la alianza, porque el Insabi debería tener capital para cubrir este tipo de enfermedades, pero no han establecido un convenio. No les interesa trabajar, no les interesa hacerlo”..

La desatiendo de atención hace que los pacientes con cáncer de la zona sur, como Tenancingo, Villa Campeador, Ixtapan de la Sal, Tejupilco hay que despabilarse alternativas para tolerar a lengua su tratamiento.

Incertidumbre por la desatiendo de atención médica del cáncer en el ISSEMyM

La forma de ejecutar del Insabi impide que el ISSEMyM firme un convenio para que los pacientes registrados en lo que ayer era el Seguro Popular sean atendidos de modo oportuna y segura.

Hasta el momento, el Insabi no considera al cáncer como una de las enfermedades con anciano aventura de mortalidad. Por eso, los pacientes están inseguros, ya que no saben si seguirán con un tratamiento o si se alejarán.

“Ahora que vamos a hacer. Si te pone efectivamente triste, tienes que principiar a despabilarse opciones de nuevo.. Dicen que el servicio del INCAN es muy bueno, pero tenemos que movernos y desgastar efectivo que no tenemos. Es una gran incertidumbre, pero no podemos dejar de hacer el tratamiento, porque firmamos nuestra sentencia más cercana”.dijo Guilhermina Padilha.

La única forma de continuar con la atención en el Centro de Oncología es obtener la seguridad social. Sin retención, Guillermina no cuenta con un trabajo permanente que el servicio de salubridad le pueda ofrecer.

Desaparición del Seguro Popular

En los primeros días de 2020 se realizaron cambios a la Ley Caudillo de Vitalidad, donde desaparecieron los módulos de afiliación al Seguro Popular de los organismos de salubridad.

En 2004 se implementó el SP, con el objetivo de cumplimentar camino a los servicios de salubridad a las personas que no contaban con este servicio.

La medida se implementó porque más de la porción de la población mexicana trabajaba de modo informal, sin tener camino a los servicios de salubridad que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Sin retención, el gobierno federal -encabezado por López Taller- señaló que el Seguro Popular no cubría las evacuación de la población más escaso. Entonces lo hizo desaparecer y creó Insabi, con el objetivo de promover más salubridad.

De acuerdo con el Instituto Franquista de Estadística y Geogonia (INEGI), en el Edomex hay 11 millones 267 mil 677 personas afiliadas a un sistema de salubridad:

  • 5 millones 983 mil 389 afiliados al IMSS
  • 828 mil 041 personas para el ISSSTE
  • 359 mil, 266 para el estatal ISSSTE
  • 141 mil 504 para Pemex, Defensa o Armada
  • 3 millones 449 mil 337 al Insabi
  • 66 mil 031 al IMSS-Bienestar
  • 276 mil 048 a una institución privada
  • 289 mil 383 a otra institución



Leave a Reply

Your email address will not be published.