Previsiblemente, el Congreso admitirá a trámite este martes la dos impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las grandes empresas eléctricas y entidades financieras, un plan de ley impulsado por el PSOE y Unidas Podemos y eso pondrá el PÁGINASel principal partido de la concurso, frente al espejo, ya que se alcahuetería de una medida similar a la incluida en la hoja de ruta de la UE para afrontar un invierno incierto por posibles cortes de luz en Rusia.
Fuentes de la dirección del orden popular aún no han precisado su posición en la votación del martes. Aunque, otras fuentes del PP Anticipan el rechazo a esta medida, en la misma fila que la formación que encabeza Alberto Núñez Feijóo votó en julio mediante una propuesta de resolución de los socialistas para la grado final del debate sobre el estado de la nación. aunque No popular, la medida fue aprobada por un amplio espectro de la Cámara).
Cuando Pedro Sánchez avanzó en la creación de los dos nuevos cargos, Feijóo le acusó de “copiar” las propuestas de Podemosel otro partido que conforma el gobierno de coalición, y advirtió, sin conocer mas detalles del textoque los dos impuestos “eventualmente serán repercutidos a los ciudadanos”.
En estos términos, el Subsecretario de Bienes, juan bueno, en la rueda de prensa posterior al Comité de Dirección del PP. “Parece claro que estos impuestos terminarán por ser pagados por los ciudadanos, lo que nos pone en una situación en la que no compartimos”, dijo sin repeler expresamente la medida.
Multas de hasta el 150% de los impuestos repercutidos a sus clientes
Lo cierto es que, para evitar que las empresas trasladen el coste del impuesto a los clientes, la iniciativa legislativa establece una multa del 150% del monto transferido al afortunado. Así, la Comisión Doméstico de los Mercados y la Competencia (CNMC) será la encargada de velar por que no se repercutan clientes en el caso de las empresas energéticas, mientras que en el caso de las entidades bancarias, el organismo regulador deberá colaborar con el Cárcel de España.
La propuesta registrada a finales de julio por el PSOE y Unidas Podemos representa un tipo temporal del 4,8% en el beneficio de intereses y comisiones netas de entidades financieras con ingresos superiores a 800 millones de euros, y en el 1,2% de las ventas totales de empresas energéticas con una facturación de más de 1.000 millones de euros al año.
Según el texto, el nuevo impuesto al sector energético estará válido durante 2023 y 2024 y buscará recibir 2.000 millones de euros al año de los beneficios extraordinarios de estas empresas en 2022 y 2023. En cuanto al impuesto a las grandes entidades financieras, beneficiadas por la subida de tipos de interés, tendrá una duración de dos primaveras, concretamente en los primaveras 2022 y 2023, y buscará recibir 1.500 millones al año.
Propuestas que ya se aplican en otros países de la UE
Junto a señalar que Feijóo además aludió en una entrevista en La razón porque estos impuestos “no caben en un país de la UE”, a pesar de que el impuesto a las empresas energéticas ya se aplica en Italia, Grecia y Rumaníatiempo Portugal, Bélgica o Franciaentre otros, gravan de diferente forma las utilidades de las entidades financieras a raíz de la crisis de 2008.
Por otra parte, el plan diseñado en la UE para hacer frente a la crisis energética incluye un impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las empresas fósiles y un tope a las energías renovables. Esta es una de las cuatro medidas pactado por los 27 Ministros de Energía en un consejo extraordinario de industria celebrado el pasado viernes.
Esta propuesta retoma el provocación emprendedor días antaño por Úrsula von der LeyenPresidente de la Comisión Europea: “Estamos frente a una situación extraordinaria porque Rusia es un proveedor poco fiable y está manipulando nuestro mercado energético. Nos enfrentamos a precios astronómicos para consumidores y empresas y a una enorme volatilidad del mercado”, dijo el presidente, que además es miembro del Partido Popular Europeo.