La iniciativa de ley de incentivos a la movilidad eléctrica impulsada por el gobierno propone exenciones tributarias de hasta 10 primaveras para la importación y liquidación de vehículos eléctricos y de hidrógeno, así como algunas exenciones para vehículos híbridos, equipos para estaciones de carga, entre otros. .
La propuesta fue conocida en el pleno del Congreso el 19 de julio, y el 4 de agosto ya completó la segunda leída en el pleno.
En el documento en el que el Víscera Ejecutante explica su contenido, señala que pretende promover el uso de vehículos eléctricos, hidrógeno y sistemas de transporte eléctrico para uso de particulares, instituciones públicas y privadas, así como para municipios. Y en este final caso, el objetivo de mejorar los costes y la calidad del servicio de transporte notorio.
sin impuestos
Las exenciones cubren plazos de hasta 10 primaveras bajo los siguientes impuestos y condiciones:
IVA e impresión
Para la negocio y liquidación de vehículos eléctricos o de hidrógeno frívolo para todos los usos, importados o ensamblados o producidos en Guatemala, exención del impuesto al valía asociado (IVA) de importación, IVA doméstico en la primera liquidación y primera matriculación (Iprima), a partir del 100% y reduciendo gradualmente la exención en un 20% cada año, a partir del sexto año.
Sin incautación, en el caso de los vehículos híbridos livianos para todo uso, ya sean importados, ensamblados o producidos en Guatemala, la exención es nada más para Iprima, en idénticas condiciones, y no está incluida en el beneficio fiscal de exención del IVA.
Para los tres tipos de vehículos, pero para transporte pesado o especiales para todos los usos, las tres exenciones serían válidas al 100% por un período de 10 primaveras. Aquí no hay una disminución progresiva.
Los mismos beneficios se proponen para vehículos como el tren eléctrico, funicular, teleférico, patrón somero, tranvía o trolebús para el sistema de transporte eléctrico.
La exención aplica para unidades nuevas y usadas, y el plazo regirá desde el inicio de la ley y no desde la adquisición del transporte, se aclara en la propuesta y en el informe.
ISCV e ISR
Para todos los tipos de vehículos incluidos en esta iniciativa, el Impuesto a la Circulación Vehicular (ISCV) tendría una exención del 100% para las unidades del año en curso, y disminuirá a razón del 20% dependiendo de la caducidad hasta el maniquí del botellín año preliminar al año corriente.
En cuanto al impuesto sobre la renta (ISR) para el ensamble o producción de vehículos eléctricos, hidrógeno y sistema de transporte eléctrico, la exención sería del 100% desde la data de inicio de operaciones, por un período de 10 primaveras desde el inicio de operación. ley. Y el evento dinamo por la prestación del servicio de transporte notorio y colectivo con estos dos tipos de vehículos estará exento del 100% del IVA e ISR por 10 primaveras. Los híbridos no se mencionan en estos.
Igualmente existe exención de impuestos para la negocio y liquidación de componentes para este tipo de vehículos, cargadores eléctricos y equipos para estaciones de carga eléctrica.
El plan de ley asimismo establece 5 prohibiciones o condiciones para la importación de vehículos eléctricos y de hidrógeno: si tienen más de 5 primaveras; han dañado las baterías eléctricas, el motor eléctrico o las células de hidrógeno. Siquiera debieron ser declarados en 15 causas de daño tales como: pérdida total o recuperada, en destrucción, no reconstruible o quemada, entre otras.
¿Cuántos hay en Guatemala?
Se estima que en el país circulan más de 2.500 vehículos híbridos (automóviles, camionetas y camiones) y más de 145 vehículos 100% eléctricos (automóviles, camionetas, microbuses, camionetas, panel y pick-up), encima de unos 770 100% eléctricos motos., según información de la Asociación Guatemalteca de Movilidad Eléctrica (Amegua).
Y ya hay más de 15 puntos de carga eléctrica, aunque la mayoría de los usuarios recargan en casa, o en la sede de la empresa si es de su propiedad.
Por lo pronto, en el primer semestre de 2021 se vendieron 92 unidades híbridas mientras que en el mismo período de 2022 fueron 510 unidades. En cuanto a los vehículos eléctricos, hubo 7 y 15 unidades, respectivamente.
En presencia de ello, el director ejecutor de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (AIDVA), Jean Pierre Devaux, considera que la referida propuesta es muy importante en el país porque permitirá un veterano acercamiento a la adquisición de este tipo de vehículos. unidades, ya que sus precios son superiores a los de los combustibles tradicionales, pero aportan otros beneficios.
Sin incautación, la entidad solicitó que los vehículos híbridos se incluyan en las exenciones ya que solo se mencionan en una de las tres exenciones directas para unidades de vehículos.
Mientras que Juan Carlos Botrán, presidente de Amegua, explicó recientemente que, si perfectamente el usufructuario debe trastornar un poco más en el precio de los vehículos eléctricos en comparación con las unidades que funcionan con combustión, sus beneficios son que generan menos emisiones de gases de intención invernadero. , y los ahorros se pueden reverberar de varias maneras: una es el último consumo de energía en comparación con otros combustibles, y la otra es que la dispositivo no requiere mantenimiento continuo de piezas o servicio.
Las ventajas en números
- Según cálculos preliminares y aproximados, un transporte eléctrico cuesta rodeando de Q280,000, y con las exenciones el precio podría descender rodeando de Q65,000, para montar a rodeando de Q215,000.
- Es importante tener en cuenta que en el primer año se reduciría el IVA de importación en un 12%, y el Iprima (5% establecido para vehículos eléctricos, híbridos y otros), el ISCV (rodeando del 1%), ni el IVA doméstico del 12% si es la primera negocio liquidación.
- Encima de los beneficios de reducción de emisiones, menores costos de mantenimiento y poco compra con carga eléctrica, en comparación con uno que opera con combustión.
Por el momento, solo llegan al país vehículos eléctricos de reincorporación viso en los segmentos premium, dijo Devaux.
El ejecutor insistió en la importancia de integrar todos los incentivos fiscales para los vehículos híbridos, ya que tienen un precio más bajo que los eléctricos, y con las exenciones se puede equiparar el precio con un precio de combustión, lo que ayudará a impulsar la transición.
Respecto al costo de un carro híbrido, dijo que sería 10% más caro que uno tradicional, y de estos ya hay varios modelos en el país como sedanes, camionetas y otros.
Comprar un vehículo eléctrico o híbrido ya es posible, pero podría ser más accesible si se aprueba esta iniciativa de ley