JA Bayona tenía poco más de 10 abriles cuando descubrió a JRR Tolkien y El Señor de los Anillos a través de aquella increíble película de animación rotoscópica dirigida por Ralph Bakshi en 1978 que condensaba los arcos narrativos de La Comunidad del Anillo y Las Dos Torres. Desgraciadamente, la finalización del tríptico flamante nunca llegó a filmarse y Bayona, como tantos otros niños de la época fascinados por las imágenes casi lisérgicas de la película de Bakshi y ese universo de hechiceros, dragones y duendes, acabó sumergiéndose en las novelas de Tolkien. “Debería entender más sobre todas estas cosas increíbles”, evoca hoy el director de, entre otros hitos, El orfanato y Lo difícil.
Décadas posteriormente, Bayona volvió a Tolkien a lo amplio. El cineasta establecido en Barcelona llega a este informe casi nada una semana posteriormente del estreno en Amazon Prime Video de los dos primeros capítulos de la monumental serie El señor de los anillos. Los anillos de poder, de cuya dirección era responsable.
¿Trabajar en el dote de Tolkien te dio mucho respeto? A los fanáticos generalmente no les gusta que se reproduzcan sus cosas.
–El fanático de Tolkien se comporta como si fuera casi parte de una religión. Creó una mitología muy completa, muy exhaustiva y, en definitiva, lo regular es que sus grandes seguidores sean gentío muy purista. He docto la obra de Tolkien y está llena de grandes títulos humanistas. Entonces, una persona que es un efectivo fanático de Tolkien debe ser una buena persona (risas). Me gustan los fans genuinos, aquellos que saben apreciar su trabajo no solo por la historia que cuenta, sino por las ideas que transmite.
–Estarás al corriente de los ataques racistas que ha recibido la serie por la presencia de actores negros por parte de la banda más intolerante del fandom de Tolkien.
–Yo separaría al fanático de Tolkien que demora y exige que la aclimatación esté a la cumbre de las expectativas de esos tipos que son racistas primero y lectores de Tolkien posteriormente. Adicionalmente, el propio autor siempre ha defendido la inclusión y ha dejado las herramientas para que cualquier otra persona brinde su visión y haga que la Tierra Media sea más amplio. De todos modos, estoy muy contento con la reacción común. Antaño del estreno solo hablaban de peculio, del presupuesto y ahora, tras el estreno de los dos primeros capítulos, empezaron a susurrar de la calidad de la serie.
–¿Cómo llegaste al esquema de ‘Los Anillos del Poder’?
-Aparentemente, a Patrick McKay y JD Payne (showrunners de la serie) les gustó mucho Lo Increíble y sintieron que había algunas cosas en mis películas que podrían traducirse en su visión de El Señor de los Anillos. Nos invitaron a Los Ángeles a Bulla [Atienza, su productora] y yo, y nos explicaron el esquema en una cena estupenda. Son personas entusiastas, estudiantes universitarios, licenciados en cultura y con un buen conocimiento de Tolkien. El nivel te impresiona. Leímos los guiones y pensamos que eran geniales. Tres días posteriormente, antiguamente de que nos fuéramos de Los Ángeles, nos hicieron la proposición. Era difícil afirmar que no.
-¿Aceptarías que el curvatura narrativo de la serie fuera el mismo que el de la trilogía de Peter Jackson?
“Ese era el miedo. No me interesaba repetir lo gastado en otras películas. Lo que me atraía era la idea de tomar los apéndices de Tolkien, solo una cronología inalámbrica novelística, y crear un universo nuevo, con otras situaciones. personajes, según las indicaciones del autor.
–Este nuevo universo está atiborrado de mujeres poderosas. No es canon para el trabajo de Tolkien ni para la trilogía de Jackson.
-La verdad es que es poco muy habitual en mis películas. El orfanato, Lo Increíble, incluso Jurassic World. El reino caído está atiborrado de poderosos personajes femeninos. Cuando leí los guiones, me pareció perspicaz que las acciones principales de la serie fueran protagonizadas por mujeres.
-Tengo entendido que el brote de covid obligó a detener el rodaje de la serie en Nueva Zelanda al poco tiempo de empezarlo.
-Así es. En navidades de 2019 viajábamos a Nueva Zelanda y para febrero ya estábamos filmando. Pero posteriormente de cinco semanas estalló el covid. Se fijó una brecha de seis meses que, para ser honestos, fue bueno para nosotros.
-¿Porque?
-Nos ofrecieron hacer la serie en julio de 2019 y en casi nada siete meses teníamos que construir un esquema monumental desde cero. Peter Jackson pasó abriles de su vida. El hecho es que se planeó tomar un refrigerio de seis meses entre la filmación de los episodios dos y tres. Pero, con el covid, se adelantó el parón previsto y esos seis meses fueron maravillosos para que pudiéramos desarrollar un poco mejor la serie. Teníamos la sensación de que se nos salía un poco la unión. Me encerré en una casa en las montañas de Nueva Zelanda, trabajando, y cuando todo volvió a la normalidad, volví a Auckland, donde se filmó.
–Usted filmó los dos primeros episodios. ¿Ni uno más?
-No. Lancé la pelota para que siguiera rodando.
–¿Alguna vez te has antagónico haciendo pequeñas películas íntimas, o tu gran sentido del entretenimiento es inseparable de tu visión creativa?
–La creación la establece el director independientemente del presupuesto.
-No me refiero tanto al peculio, sino a la idea de hacer poco alejado de la gran exhibición que siempre destila tu cine.
-Yo te entiendo. Hmm… En cierto modo, El orfanato fue una película íntima y claustrofóbica. Y mi mundo Jurásico partió de una saco muy amplio para terminar siendo poco godo internamente de una casa. Te diré poco: para Tolkien, lo extraordinario, lo rocambolesco, es poco inseparable de su forma de contar. En mi caso, como él, no puedo concebir la creación sin verter en ella todo sentido de asombro, sin encontrar lo extraordinario en lo ordinario. Ayer vi Pacifiction y Albert Serra logra sacar poco casi sobrenatural fuera de lo global. Este es el tipo de novelística que me interesa, sin importar el tamaño.
–Acabas de conmover a Barcelona procedente de los Andes, donde rodaste ‘La sociedad de la cocaína’, inspirada en aquel atroz siniestro de un equipo de rugby uruguayo en 1972. ¿Qué te atrajo de esta historia para llevarte al cine?
–El volumen que lo inspiró, de Pablo Vierci, está en mi comienzo desde que lo leí en 2008, mientras preparaba Lo difícil. Recoge los testimonios de los 16 supervivientes del siniestro, 30 abriles posteriormente, y explora las repercusiones que estos episodios tuvieron para ellos. Como dice el mismo Vierci, ¡Viven! [libro de Piers Paul Read que inspiró el filme homónimo de Frank Marshall] eso es lo que pasó y la Sociedad de la Cocaína es lo que les pasó a ellos. Fue un desafío monumental sufrir todo eso a la pantalla.
-Es tu primer trabajo en Netflix. ¿Se estrenará antiguamente en los cines en la propia plataforma?
-No sé. No es política de Netflix informar estas cosas por superior. Solo tenemos el compromiso de que se estrenará en las mejores condiciones posibles. Su tiro está previsto para finales de 2023.
–Ves la vida en ‘scope’, pero tus últimos trabajos son para plataformas de streaming. ¿Es el canto del cisne de los cines?
-No creo. Hay un pájaro nuevo que son las plataformas, pero al final todo se equilibrará como en su momento ocurrió con la televisión o el vídeo. La única pega es que los estudios solo apuestan por blockbusters y cine más comercial, no por cine para adultos. No hay descenso en el consumo: se ve más cine que nunca. Y es que hay una tendencia en todo el mundo, fuera de España, de momento, a retornar a los cines como antiguamente de la pandemia.
– Hace 23 abriles rodaste tu primer cortometraje, ‘My Holidays’. Hoy es un director híper-aclamado, que trabaja en grandes producciones internacionales y cuyas películas se miden por un gran éxito de crítica y taquilla. ¿Qué queda hoy de aquella Jota de 1999?
me veo bonita Lo peor de envejecer es que todavía eres muchacho por internamente. Noto más experiencia, más tableros, pero aún me pongo nervioso cada vez que enfrento una sesión de fotos o un esquema. Creo que ahora me parecería mucho a The Orphanage. Y me alegra que digas, mira, resultó muy acertadamente para mí ser el primero.
https://www.farodevigo.es/sociedad/2022/09/11/tolkien-entiendo-creacion-traves-extraordinario-75284738.html