El exministro de la Secretaría para la Prevención del Lavado de Activos (Seprelad), Carlos Arregui, y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, participaron del software Plaza Pública Dende, donde analizaron la evaluación mutua de la Hecho Financiera de América Latina (Gafilat) a la que se sometió nuestro país.
Para Carlos Arregui, esta cuarta ronda de evaluaciones que permitió a Paraguay aprobar el examen tuvo el sabor fundamental de la efectividad en el cumplimiento de las normas, aunque es necesario mejorar la capacidad para investigar y perseguir la situación financiera de las organizaciones criminales, encima de el confiscación de fortuna.
Mencionó que nuestro país tiene, en común y en promedio, una mejor clasificación que Pimiento y Colombia, y está adaptado debajo de Uruguay. Agregó que, con pulvínulo en la clasificación flamante, ha sido un año de seguimiento intensificado, lo que implica hacer ajustes y mostrar resultados en investigaciones complejas de lavado de parné.
Destacó que Paraguay fue el primer país de la región en ser evaluado en términos de proveedores de servicios de activos virtuales y se le dio mucha consideración a la regulación y registro de estos proveedores.
El extitular de la Seprelad incluso reconoció que aprobar un paquete de diez leyes en un período de tan solo un año le permitió obtener una mejor calificación de Gafilat. Entre las normas consideradas fundamentales, mencionó el registro de personas y estructuras jurídicas, con las cuales hoy en Paraguay ya no es posible la constitución de sociedades anónimas.
Asimismo, destacó la creación de la Secretaría Doméstico para la Oficina de Riqueza Incautados y Decomisados (Senabico), que permitió cerca de US$ 350 millones en el confiscación de fortuna a personas relacionadas con el lavado de parné y US$ 40 millones en decomisos.
Entre los sectores considerados de peligro en el lavado de parné, Arregui mencionó los sectores inmobiliario y automotriz, señalando que es más realizable para el “lavador” comprar una propiedad, monetizarla e introducirla al sistema financiero. Otro sector de peligro son los criptoactivos, donde se deben realizar mayores controles.
Por su parte, Beltrán Macchi dijo que una de las consecuencias en el sistema financiero para los países que no pasan los exámenes Gafilat es el aumento del costo de las operaciones para los clientes en común. Esto final, porque existe el peligro de que los corresponsales bancarios internacionales dejen de efectuar en estos países y si los bancos locales operan con bancos internacionales, deben estar sujetos a controles más estrictos y, en consecuencia, las operaciones en el sistema bancario nave se encarecen, ya que es necesario satisfacer más demandas.
Recordó que Paraguay ya estaba en la serie grisáceo en 2008, pero en ese momento hubo una buena papeleo y se tomaron acciones, muchas de ellas en tiempo récord, para salir de esta situación. Agregó que hay una progreso en el sistema de control y prevención, así como en la sensibilización de los diferentes actores sobre la penuria de un trabajo conjunto coordinado entre el sector divulgado y privado.
El titular de Asoban afirmó que para combatir el gran problema de la informalidad, así como la ilegalidad de los trabajadores informales -que se estima en el 50% de la economía-, la tecnología es una utensilio fabulosa, pues incluso permite someter costos en los procesos. Todavía resaltó la penuria de aplicar tecnología en los pasos fronterizos, para reforzar los controles, encima de destinar medios a servicio de las instituciones públicas que tienen esta tarea.
Macchi destacó que si aceptablemente los conceptos y paradigmas del negocio financiero y tributario están cambiando en todo el mundo, tanto en materia de secreto bancario como de secreto fiscal -que permite un viejo intercambio de información-, aún queda mucho por hacer, ya que la carga de prueba pertenece al cliente y aunque la entidad financiera puede aceptar a su información digitalmente, se le pide que traiga su fotocopia de su cédula de identidad y otros documentos.
“Todo lo que hoy implica un costo para el cliente se puede simplificar, y por eso necesitamos una táctica de digitalización del Estado, de una guisa más amplia”, explicó. Dijo que el sistema financiero está diseñado para predisponer el delito y, aunque tiene estructura y tecnología, encima de información, aún está en proceso de digitalización para suministrar la vida de los clientes.
Dijo que desde hace una plazo, los países han estado trabajando en sus monedas digitales y pagos instantáneos, así como en sistemas de suscripción para someter la circulación del parné, lo que permite una mejor trazabilidad de la ruta del parné.
Nuevos evaluadores Gafilat
Del 6 al 8 de septiembre de 2022 se llevó a lengua en la ciudad de Listón, República del Perú, el Seminario Subregional Sur para Evaluadores del Clase de Hecho Financiera de América Latina (Gafilat), con el apoyo de la Cooperación Alemana implementado por GIZ y por el país huésped, representado en este caso por su Coordinación Doméstico con GAFILAT, encabezada por la Dispositivo de Inteligencia Financiera (UIF).
La viceministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Pasta o Activos (Seprelad), Carmen Pereira, y el director común de Supervisión y Regulación, Juan Francisco Fernández, participaron del curso en representación de Paraguay, convirtiéndose en los nuevos evaluadores del Gafilat .
Cerca de señalar que Paraguay ya cuenta con más de vigésimo evaluadores Gafilat; incluso el ministro de la Seprelad, René Fernández Bobadilla, ha sido designado evaluador de la República de Pimiento y el inspector Hernán Galeano está evaluando la República del Ecuador.
El seminario tuvo como objetivo capacitar a los futuros evaluadores en la metodología de evaluación del GAFI (Clase de Hecho Financiera Internacional), tanto en términos de cumplimiento técnico de las cuarenta recomendaciones como en términos de efectividad de los sistemas ALA/CFT. Esta metodología es la pulvínulo de la cuarta ronda de evaluaciones mutuas que realiza Gafilat y otros organismos internacionales en todo el mundo, según la Seprelad.
Primeras revisiones de supervisión
La Seprelad, con el apoyo técnico del centro regional de concurrencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), incluso coordina el trabajo de Notarios y Notarios y Cooperativas en materia de Supervisión ALA/CFT con Enfoque de Aventura.
Los notarios y registros están supervisados por la Corte Suprema de Conciencia y las cooperativas por el Instituto Doméstico de Cooperativismo (Incoop).
El asesor del FMI, José Antonio Monreal, y el Entendido Financiero Principal del FMI, Francisco Figueroa, llevaron a lengua las primeras revisiones técnicas como su primera asignación de trabajo. El objetivo es reforzar la capacidad de la Seprelad y otros órganos de control para investigar delitos financieros y fiscales.
Combate al lavado de activos: Advierten carencia de liderazgo desde el Poder Judicial y la Fiscalía