el colombiano Andrés Ramírez Pulido quería retratarun delirio de la oscuridad a la luz” en la película El paqueteque cuenta la historia de unos jóvenes delincuentes recluidos en un centro de terapia práctico en medio de la selva, donde se mezcla la meditación con trabajos forzados.
La película, proyectada este jueves en el festival de cine gachupin de San Sebastianen la sección horizontes latinosdemuestra que dejar a espaldas la violencia no será casquivana para el protagonista, Eliú, interpretado por Jhojan Stiven Jiménez, ni para sus compañeros, ni para los adultos que los protegen en cárceles y centros juveniles.
“¿Qué hacemos con las personas que están encerradas en lugares que son demarcación fértil para cometer más delitos?”, pregunta el director y argumentista en conversación con EFE.
Ramírez Pulido inventó este extraño centro de terapia de culto donde Elihu y el resto de los chicos, incluido su antiguo compañero de crimen, el Mico, se enfrentan a la oscuridad de la naturaleza humana.
A pesar de ser un espacio ficticio, el director igualmente ha querido sacar a la luz el fin comercial y la explotación de los presos en determinados establecimientos penitenciarios con la excusa de la reinserción.
PELÍCULA MULTICAPA
Pero hay más argumentos que se abren a medida que avanza la película. Durante su toril, el protagonista deberá salir a la calle para enfrentarse a su pasado y la reconstrucción de un crimen, poco que le conmoverá intensamente. “Para ver la luz hay que descender a la oscuridad, es un delirio paralelo”, comenta Ramírez Pulido.
Eliu se acercará a un momento de “epifanía” que la mayoría de sus compañeros de prisión y su propio hermano probablemente no podrán ganar.
“Aunque no seamos conscientes de ello, hay momentos difíciles en la vida en los que hemos tenido un proceso de sanación o hemos calmado demonios y libertino energía negativa.”, reflexiona el cineasta.
Una de las preguntas fundamentales de la película es si es posible cambiar de vida y dejar ir lo que está impregnado de experiencias pasadas. “Creo que lo que imprimimos, lo que nos marcó, sale de muchas maneras, pero Creo en la posibilidad de encontrar un delirio personal alrededor de la luz.”, subraya.
ACTORES NO PROFESIONALES
La película está protagonizada por un rama de actores no profesionales -Jhojan Stiven Jiménez, Maicol Andrés Jiménez, Carlos Steven Blanco, Ricardo Alberto Parra- conexo a su torturado terapeuta, interpretado por Miguel Viera.
“Son tipos que nunca han actuado, no tienen formación, pero para mí como espectador lo más importante en una película es una buena conducta.y para una buena conducta es necesario contar con un buen casting”, explica sobre el proceso de selección de sus protagonistas.
Andrés Ramírez Pulido (Bogotá, 1989) dirigió los cortometrajes el edén (2016), presentada en el Festival de Cine de Berlín y ganadora, entre otros galardones, del premio a mejor cortometraje en Busan, El Cairo y Viñedo del Mar, y Demiana (2017), que participó en la competición oficial de Cannes.
El paquetesu primer largometraje, fue seleccionado en Cine en construcción 2022 (Toulouse) y compitió en la Semana de la Crítica de Cannesdonde recibiste gran premio y el premio SACD.
Lea más sobre el Festival de São Sebastião