“En este país se rescataron bancos, empresas y cuentapropistas. No podemos evitar rescatar familias en dificultad para satisfacer el aumento de interés. Así lo expresó claramente el secretario militar de la Unión Genérico de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, en el desayuno informativo de inicio de curso que organiza cada año con los periodistas.
El sindicalista propuso la creación de un Liberar fondos para aquellos hogares con hipotecas cuyo costo se ha disparado oportuno al aumento de las tasas de interés, que el sindicato calcula costaría unos 450 millones de euros «Una hipoteca de 200.000 euros a 25 abriles puede tener un sobrecoste mensual de más de 150 euros [con la subida de los tipos]. Es bueno que se analice y genere este fondo para hacer frente a esta situación”, afirmó Álvarez.
UGT concretará los detalles directamente a Moncloa: “La propuesta concreta la vamos a trasladar al Gobierno y me gustaría que el Gobierno la conociera primero, así que no voy a detallar todas las cuestiones que planteamos”. Aunque Álvarez evitó detallar la propuesta, insistió en que no se tráfico de dar un plan cerrado, sino de transmitirle al Ejecutor una idea que creen que se puede financiar con los fortuna que genera la comisión bancaria.
“Hay una parte importante de las hipotecas lo que fue hecho con interés fijo, otros que tienen intereses en conflicto…. Somos conscientes de que no estamos hablando de grandes cantidades de fortuna que habría que movilizar”, dijo, reconociendo por otra parte que ese valía dependerá “mucho” del crecimiento de las tasas de interés. Pero, sobre todo, ha destacado que está “ayudando a las familias de clase media trabajadora, la parte de la sociedad que más hipotecas tiene”.
«No vamos a ser los paganos de los problemas de las empresas»
UGT considera que parte de la -disparo- inflación la corriente está siendo causado por empresas, porque estarían subiendo los precios de sus productos y servicios por encima de lo que está aumentando el costo de vida. “Los mercadería de segunda reverso los están provocando aumentos en las ganancias de las empresas”, dijo Álvarez, acusándolos directamente de alimentarse de la inflación.
En este sentido, criticó que “en este país” se utilice el argumento de que la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas para balbucir de la mala situación del sector, cuando “siempre hay empresas pequeñas a las que les ha ido mal y proporcionadamente”. , y ahora las tres cuartas partes de lo mismo”. Por ello, afirmó que no pueden ser los trabajadores los que pierdan poder adquisitivo en esta situación: “Nosotros [los trabajadores] No seremos los paganos de los problemas de las pequeñas empresas con las grandes empresas”.
Informativo en expansión