“Nos duele ver a una inexperto morar poco que no corresponde a su vida”
– La cineasta afincada en Zaragoza presenta su segunda película tras la premiada las niñasahora enfocado en el problema del apocamiento adolescente
(© Gari Garaialde/SSIFF)
las niñas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película]del palomar del pilar, fue la gran sorpresa de la cartelera española de 2020: tras su paso por la Berlinale, triunfó en el Festival de Málaga y en el reparto de premios de la temporada, incluido el Goya. Ahora lucha por la Concha de Oro de la sección oficial del 70 Festival de San Sebastián con su segundo largometraje, la materna [+lee también:
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película]. Nos reunimos con ella ayer de su presentación en el concurso.
Cineuropa: Primero fueron las niñas los protagonistas de tu ópera prima y ahora te centras en los adolescentes.
Pilar Palomero: Sí, los adolescentes… podrían haberse llamado así.
Mucho inclinación de su parte para estas etapas vitales de formación.
No ha sido poco consciente. En el interior las niñas Quería dialogar de cómo fue la pubertad para mucha clan de mi gestación, pero en este caso el tema me morapio más de fuera, aunque lo hice mío: mi productor me lo propuso. valerie delpierre (Initia Films), pero me siento súper cómoda trabajando con adolescentes y hablando de ellos, así que no tuve ningún problema.
Pero las niñas Era más autobiográfico, ¿verdad?
Sí, la materna no es autobiográfico: comencé a escribir el tema mientras editaba las niñas y fue interesante, porque fue un trabajo estupendo de búsqueda de mis expresiones y ahora fue todo lo contrario: acoger experiencias y experiencias de exterior, un proceso diferente, entonces incluso siento que las dos películas son diferentes.
El estilo incluso varía, ahora acercándose al documental por momentos.
En el interior la materna casi todo el lista está compuesto por niñas que son madres y educadoras en la vida actual. Me interesaba plasmar su verdadera experiencia, no que alguno la interpretara, sino alguno que la vivió y que es parte de su personalidad, que la lleva en la examen y en el cuerpo.
En tu propia investigación para la película, de alguna modo, ¿ya estabas eligiendo a estas chicas que aparecen en la película?
Sí, el tema lo escribí al mismo tiempo que estaba haciendo esta documentación y el tema estuvo totalmente influenciado por su forma de ser: no está basado en cada uno de ellos, pero está muy impregnado de ellos. Cuando consideré el lista, no vi otra modo: hice una recital para ellos, quienes se acercaron a la película con un trabajo de proceder.
Hablando de apocamiento adolescente, ¿sigue siendo necesario porque hay tantos?
Sí, es una sinceridad que está pasando y en el proceso de documentación me animó a hacer la película, que era un tema que a veces nos molestaba: porque nos duele ver a una chica tan inexperto viviendo poco que no le corresponde porque de su vida, es precoz. Ser adolescente y ser raíz son momentos vitales antagónicos, como imanes que se repelen. Estaba intrigado por cómo combinaron los dos.
Pero el cuerpo femíneo se prepara para ser raíz desde muy temprano…
Una de las cosas que más me intrigó fue esta: biológicamente puedes ser raíz, pero ¿cómo eres psicológicamente? Las chicas que trabajaron en la película son madres fabulosas, pero no le desean eso a ningún otro adolescente. Han saliente delante con su situación, pero la adolescencia no es un buen momento para ser raíz.
¿Error una buena educación sexual y emocional para advertir el apocamiento precoz?
En conjunto, este es un tema que teníamos en mente: todas las chicas me aseguraban que la educación sexual que recibían era insuficiente. Que no se tráfico solo de enseñar métodos anticonceptivos o cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual, sino que es mucho más. Y incluso lo que comentas: educación emocional, ser responsable con cariño, memorizar a comunicar, aprender poner límites en estas relaciones y poco tan sencillo y central como conocer tu propio cuerpo. A todo esto no se le da la importancia que tiene en las escuelas.
si en las niñas Héroes del Silencio se podía escuchar, en la materna escuchamos Estopa y mucho reggaeton… ¿Es lo que suena en nuestro tiempo?
Sí, me dejo manejar por la música que escuchan, y el reguetón y C. Tangana son parte de sus vidas.
Las relaciones madre-hija son muy importantes en sus dos películas.
En la investigación que hice, noté que las niñas me hablaban de relaciones muy intensas con sus madres: mucho inclinación y conflicto. Los patrones de una inexperto raíz soltera con una hija precozmente gestante incluso se repiten: espero que algún día se puedan romper.