Como explica Santacruz, se entiende por costo de renta el rendimiento minúsculo que una inversión debe ofrecer a los inversionistas actuales y futuros. Son muchas las variables que inciden en el coste de renta del sotabanco: el nivel de tipos de interés, la regulación, el ratio de eficiencia, la morosidad, la política de distribución de dividendos y muchas otras, incluido el maniquí de negocio. Incluso vale la pena señalar que el costo de renta varía mucho en el tiempo, lo que hace necesario que los gerentes y analistas sigan de cerca este indicador.
El problema es que actualmente este coste “es superior a la rentabilidad del renta” (ROE) que obtienen los bancos españoles, lo que supone un serio combate para un sector. El costo de renta ha subido a cerca de un 6% y se mantendrá en esos niveles al menos durante los próximos dos abriles, según Santacruz.
En este sentido, el estudio propone diferentes vías para aumentar la rentabilidad. Así, concluye quela contribución de los ingresos por comisiones netos y asimilados al beneficio bruto en España está sustancialmente por debajo de la media europea: 25% contra 32%”. “Este es el camino principal cerca de la restablecimiento y el camino cerca de la diversificación en productos y servicios bancarios y no bancarios”.
Otra posible vía para mejorar la rentabilidad es el ajuste “vía costes de explotación”, que “todavía tiene beneficio de restablecimiento” a pesar de abriles de esfuerzos en este sentido que han dejado el índice de eficiencia del sistema bancario gachupin por debajo de la media europea (53% frente a 62,7). %). No obstante, “todavía hay una diferencia de dos puntos en los costos de personal y 1,4 puntos en agencia”.
Por otro costado, “las dotaciones se mantienen elevadas (2,3% frente al 0,6% en fondos propios)”, destaca el estudio. “Con un beocio bulto de dudosos y dudosos podría mejorar sustancialmente la rentabilidad beneficio de interés neto, reduciendo significativamente el costo de renta”.
En este sentido, no obstante, hay que tener en cuenta que en la composición de la cartera crediticia de las entidades españolas “existe un aventura potencial de tener una exposición superior a la media de la UE a sectores afectados por la nueva reglamento medioambiental”.
El estudio ha sido presentado hoy en Madrid por la Fundación de Estudios Financieros (FEF), el centro de disección del Instituto Gachupin de Analistas Financieros (IEAF) que preside Lola Solana. Al acto asistieron Alejandra Kindelán, presidenta de AEB, Jordi Gual, catedrático de Crematística de IESE Business School y presidente no ejecutor de VidaCaixa, y Joaquín Maudos, de la Universitat de València, Ivie y CUNEF.