Mentor comienza a respirar el fiesta de marías. El fotógrafo Alfredo Betancor Anoche se inauguró una exposición aparente que refleja los últimos diez primaveras de esta fiesta. Y lo hizo de una guisa muy innovador e innovadora, presentando cerca de de 350 imágenes en la calle, tomando como situación 200 metros cuadrados del costado de un edificio residencial enclavado en la entrada al centro histórico.
El formato utilizado para la exposición es el videomapping, es opinar, la proyección de imágenes en formato vídeo sobre una superficie actual, como en este caso la tapia del edificio, lo que permite un propósito bello y de color muy exclusivo, aprovechando la oscuridad de la indeterminación. De esta forma, el street art se fusiona con las nuevas tecnologías, en un espectáculo destapado a todos los públicos.
Tradiciones y nuevas tecnologías se unen para reproducir imágenes del fotógrafo Alfredo Betancor
Las Marías es una fiesta de tradiciones, que se repite desde 1811 para cumplir una promesa hecha por los campesinos de la región a la Desconocido María, por favor respondido a sus oraciones para que la venida de las lluvias acabara con la plaga de langostas, que devoraban todas las cosechas. Una situación que amenazaba con dejar una enorme hambruna entre la población, ya que entonces existía una total dependencia de la producción nave.
El fotógrafo Alfredo Betancor ha querido incorporar, gracias a la colaboración de la Dirección de Civilización de Mentor, un nuevo atractivo para las personas que se acerquen a la comarca este fin de semana. Esta es la primera tiraje de esta exposición aparente, a través de la presentación de un conjunto de imágenes proyectadas como si de un cine se tratase, para mostrar personas y momentos concretos de esta conmemoración votiva y centenaria.
La exposición que se estrenó anoche con la presencia de silbatos y tambores se centra en un proyector Epson con luz LED de última coexistentes, que reproduce un total de 350 imágenes en media hora, que el autor ha tomado durante la última lapso. de lo que ha sido el partido popular. Y sucedió a un costado de un edificio enclavado en la confluencia del Calles Espalda Guillén y Longevo Fernando Alonso da Guarniciónfrente a la dirección de policía nave y encima del centro de lozanía.
“Es la primera vez que se hace y refleja la décimo de la clan”, dice este fotógrafo apegado, que destaca que por su condición pudo trabajar con sinceridad y paciencia para poder intentar entender todo tipo de instantáneas lógicamente durante tanto tiempo.
La historia se toca con copas y tambores durante media hora con instantáneas de hechos, personajes y la Desconocido.
En los 200 metros cuadrados, que según los detalles equivalen a una pista de pádel, se puede ver una variedad de imágenes, desde retratos individuales de los participantes, grupos tocando instrumentos, el interior de la iglesia atiborrado de fieles durante la ofrenda, la Serra da Vergara al que se acude en sondeo de ramales, momentos particulares, grupos folclóricos, vistas panorámicas y toda una variedad de secuencias. Eso sí, con hilo conductor, ya que la imagen de la Desconocido ocupa un ocupación preferente. Todo ello, con el objetivo de que aquellos que nunca han ido puedan tener una idea clara de lo que es esta fiesta, haciendo exclusivo narración a los universitarios que estudian en la comarca. Y igualmente para que los participantes se vean en ellos. “La importancia de la fotografía es que se ve, de carencia sirve guardarla en un cajón”, destaca el impulsor de esta iniciativa.
La fiesta se celebra una vez al año, pero igualmente está plagada en estos siglos de diversas curiosidades.
«Los que tenían 10 primaveras en las primeras imágenes que se expusieron ahora tienen 20 primaveras, y pueden encontrarse reflejados en el tiempo. La fotografía queda como informante de ese momento. La fiesta es de toda la ciudad y en eso se cimiento la exposición, desde niños hasta adultos”, dice este fotógrafo.
La secuencia de presentación de las imágenes es aleatoria, tanto en el orden de la programación del festival como en el transcurso de 10 primaveras. Todo ello, con la música de conchas y tambores de fondo, que no es más que una constante en esta fiesta callejera y forma parte del orden Las Marías.
La técnica del videomapping se ha extendido en los últimos meses en multitud de celebraciones en las ciudades de Gran Canaria, dotando de un carácter reformador a las fiestas de toda la vida. Así, igualmente se ha dejado ver durante las fiestas patronales de Mentor, con la iglesia como telón de fondo, en un espacio natural que presenta un longevo número de irregularidades físicas a la hora de plantearse este tipo de proyecciones artísticas. En este caso de Las Marías, se encuentra en el costado de un edificio con un solo fondo, para apreciar mejor los retratos que se exponen sucesivamente. Por otra parte, es una nueva forma de sorprender a los transeúntes, especialmente a los que llegan al mismo tiempo que la transmisión a la ciudad.
La proyección se podrá retornar a ver hoy viernes y mañana sábado de 20:30 a 22:30 horas, ya que la media hora que dura la exposición aparente se reproduce en tirabuzón, por lo que se proyecta cuatro veces al día sin pausas entre ellas. .
Alfredo Betancor destaca que la visibilidad en la calle permite durar a un sabido más amplio, sirviendo encima de puerta de entrada al Conjunto Histórico de Mentor, agradeciendo tanto la colaboración de la concejala de Civilización, Sibisse Sosa, como de los propietarios del inmueble en el que se realizó la proyección. realizadas y el medio animación. “Este es un esfuerzo de equipo y creo que este es el momento adecuado para compartir estas fotos que he estado tomando en los últimos primaveras”.
“La importancia de la fotografía es que se vea, porque de carencia sirve quedarse en el cajón”, según el autor.
Las Marías es una fiesta declarada Aceptablemente de Interés Cultural (BIC), y es igualmente el premio Roque Nublo de Plata del Cabildo de Gran Canaria, así como la Medalla de Oro de la ciudad, y se celebra este fin de semana.
Entre las curiosidades de este festival, que vuelve a celebrarse como se ha hecho históricamente tras dos primaveras de parón, está que se consigue el capital necesario para financiar los actos del software oficial fabricado por los organizadores, que son Los Mayordomos. en gran parte gracias al aporte directo de los vecinos, encima de la ayuda institucional. Para ello se realiza un “curva de fiesta”, que consiste en el sorteo de un objeto entre los vecinos, haciendo una aplicación casa por casa del municipio. Esto hace que cada vecino sienta la fiesta como propia.
El objeto a dibujar varía con los primaveras, aunque siempre son productos hechos a mano. Anteriormente, un taller de salón canario, una cuchillería y manteles de distintas procedencias resultaban atractivos. En esta ocasión son manteles canarios hechos a mano en Ingenio.
La fiesta se celebra en el mes de septiembre, aunque los organizadores señalan que en una ocasión tuvo ocupación dos veces en el mismo año. «El 13 de diciembre de 1858 el Junta de Mentor pidió al Vicegobernador del Distrito cortar el ronzal en la sierra del Estado, el 29 de diciembre se envió carta al Junta de Artenara para que la retén se deja cortar la rama, y la fiesta se celebra el 2 de enero de 1859, pero ese mismo año, el 17 de julio, se vuelve a celebrar la Festa de las Marías. Por ello, en 1859 Las Marías se celebraron dos veces.
tres días de diversión
Viernes. coplas
20.30 h: ‘Coplas a Las Marías’, que es un coincidencia de solistas con el Género Folclórico Sino y Mentor, en el Teatro Hespérides-Auditorium Ciudad de Mentor (entrada cinco euros). yo
Sábado. descenso de ramas
12:00: Anuncio de la fiesta, en la explanada de la iglesia de Guia, mediante repique de campanas, al son de caracoles y tambores. 15:30: Salida cerca de Monte Vergara desde Avenida Espalda Guillén (en autobús). 17:00 h: abajadero del ronzal, de Vergara a Plaza Prócer, pasando por San Roque. 21:30: fiesta popular, en el mismo decorado.
Domingo. Peregrinaje
10:30 h: paseo de los animales que participan en la romería por las calles de la ciudad. 11:00 h: Culto en Canarias. 12:00 h: procesión y romería, en la que se recomienda sobrellevar ramos y ramos adornados. 19:00 h: Los Mayordomos sortean un mantel canario en la apariencia de la iglesia, para sufragar los gastos de la fiesta.