Una vida no es una película. Estrategias documentales en el video contemporáneo. reúne el trabajo de jóvenes artistas-directores, cineastas-artistas y artistas visuales. Chrystyan Romero, curadora de la exposiciónconcibió esta idea a partir de interrogantes sobre qué es videoartequé es el videoarte y cómo estos lenguajes pueden convivir.
“Como videasta, tallerista y docente, tomé la iniciativa de realizar este acercamiento en una local, porque audiovisual no apreciable en cierto modo. En este caso, en una local, (el espectador) se aleja de la idea institucionalizada de cuál es la imagen en movimiento más cercana al cine”.
Al trasladar estas creaciones a otros espacios, dice Romero, surgen interrogantes sobre qué hace un audiovisual documentalo que una obra se defina como videoarte, partiendo de la idea de que, en los dos casos, la duración o los capital con los que se producen pueden ser los mismos y ello no determina que sólo puedan habitar una sala de cine o un sala de exposiciones.
“Hay puntos en la confín histórica de este medio donde hay un ir y venir, donde muchos artistas o cineastas miran las posibilidades de salir de su comunidad para transmitir en diferentes formas y espacios. En los últimos cinco primaveras esto ha crecido mucho, pero se debe a situaciones como estar hiperconectado o ser un comediante de mediana permanencia, o un comediante más fresco que recién empieza, y que está consumiendo constantemente la burbujas de la estampa internacional. festivales donde fueron detonados, espacios para la imagen-movimiento que los separa un poco de lo formalmente cinematográfico”.
Para mostrar esto extremo, explica Romero, existen grandes festivales como cannes ningún Monte Carlo. Sin confiscación, igualmente existen espacios donde comunidades con interés y curiosidad pueden reunirse para conocer otras voces que utilizan el video o una mezcla de documental para componer, a partir de la ingenuidad, una obra de videoarte.
La exhibición de las piezas estaba prevista en dos bloques (el primero, los días 29 y 30 de julio) con películas que tenían un vinculo global. Para el segundo monolito, la sesión del 5 de agosto tiene como tema el archivo personal, donde se mostrarán piezas de Julieta Seco (Argentina), Daniel Enojado (México), Emilio Bassail (México) y Pietro Bonfanti (Italia).
El 6 de agosto, el software se centrará en lo positivo, en el que se combinan “la poesía y las cosas intangibles que te hacen mover”. Las piezas que se presentarán son de Carla y Virna Scolari (Argentina), Agnese Riaudo (Italia) y Natalia García Clark (México).
El resplandor del día a día
Para la cineasta argentina julieta seco, quien se graduó interiormente de la agrupación, “hay una rigidez, una estructura y una modo de pensar el cine y pensar el trabajo del estudio y la técnica, a partir de ciertas fórmulas, quizás por estar más cerca de la industria. Esto es muy rígido y parece estar allá del arte”.
tu entretenimiento ¿dónde estás en el futuro? es una especie de historia de rompecabezas en la que reunió archivos de su primer delirio en solitario fuera de América Latina. “Estos registros corresponden a un diario de delirio que hice por Holanda y empiezo a registrar esa experiencia de retornar a un mundo desconocido. En esa transigencia conozco a cualquiera, me enamoro y registro esa experiencia apasionante, erótica y romántica”.
A posteriori de un tiempo, Julieta Seco tomó estos archivos para provocar una historia a la que agregó partes de la “decisión para arreglar, para hacer ficción. Busque otros capital para estas lagunas en la historia. Es una ilustración de cómo lo verdadero puede convertirse en entretenimiento y creación en lo positivo. Se creó un cortometraje muy narrativo, pero su estructura formal y estética tiene poco collagedel desorden”.
Cuando la cineasta regresó a su país, siguió documentando la comunicación potencial que le permitió seguir en contacto con la persona de la que se enamoró. En este registro comenzaron a aparecer residuos de estas comunicaciones.
“La relectura que logré hacer con el tiempo fue cómo se conserva una relación en la nimbo y me demando cuáles son esos datos o esas imágenes archivadas que se pueden borrar rápidamente, pero que igualmente son restos de experiencias sentimentales”.
Una de las piezas que se expondrá el 6 de agosto y que da nombre a la exposición es de productora audiovisual Carla Scolari. Una vida no es una película. es un vídeo poema que hizo cercano a su hermana Virna.
“La poesía de Virna tiene mucho que ver con las relaciones familiares. Siento que hay un poco de mí en él. Su poesía me conmueve mucho”, dice.
Para este video, Carla Scolari tomó un poema de su hermana que surgió de la experiencia de mudarse juntas a Brasil. Cuando llegaron, subieron a la cima de una montaña desde la que se podía ver todo Río de Janeiro: “el mar, la ciudad, la selva, el paisaje era hermoso”.
TODAVIA LLEGA???????
Les recordamos que hoy y mañana tendremos sesiones de “La vida no es una película”
???? 5 y 6 de agosto de 2022
⏰ 18:00
???? Pasillo Metropolitana UAM
Medellín 28, al meta de Roma pic.twitter.com/3uqDDAt8Qy– Pasillo Metropolitana UAM (@gmetropolitana) 5 de agosto de 2022
“Trajimos unas revistas de cine que había en el alojamiento donde nos alojábamos. En uno de ellos, el título de una nota es precisamente el título del poema y ahora de la muestra. Mientras leíamos ese día, con ese paisaje, era más una pregunta que una certeza, ¿no es la vida una película?
Luego de esa experiencia, Carla Scolari se mudó a México. En su delirio pasó por Oaxaca, donde vivió con mujeres afrodescendientes. “Un día me invitaron a acompañarlos en un momento de trenzado y decidí esculpir todo ese día. Fueron más de diez horas. Es un momento muy íntimo”.
“Ese momento estuvo muy arraigado en mi experiencia de vida. Estaba tan agradecida de ser parte de esa intimidad. Cuando Virna escribió este poema, rescaté estas imágenes porque el poema dice un poco que nuestra experiencia como mujeres puede no ser trascendental como nos enseñan en las películas. Los amores no serán grandes amores, pero en fin, ese brillo de las historias está en realidad en la cotidianidad”.
Los días 5 y 6 de agosto, a las 18 horas, se presentará el extremo monolito del tesina en la Pasillo Metropolitana de la UAM, ubicada en Medellín 28, Roma Septentrión.
PCL