La ampliación de la carretera Ma-15 está de aniversario. Este año celebra su decimoquinto aniversario como eje vertebrador de la isla, no solo en el día a día de los mallorquines en sus desplazamientos diarios, sino asimismo en la dietario cultural, social y gastronómica de locales y visitantes.
La restablecimiento de las comunicaciones que garantizan un itinerario y golpe cómodo y seguro es uno de los avances destacados de esta infraestructura que entró en servicio en 2007. La concesionaria Pamasa ha apostado por el compromiso medioambiental y sostenible en su trámite de conservación y explotación.
Con motivo de esta celebración, Diario de Mallorca entrevistó a los protagonistas de esta infraestructura para reflexionar sobre lo que supuso el fraccionamiento para la movilidad en la isla. Entre ellos, el dirigente provincial de tránsito, francesca ramis; el director militar de Pamasa, david espejo y el presidente de la Alianza de Empresas de Transporte de Baleares (FEBT), rafael roig.
De este descomposición desglosado se derivan una serie de ventajas, entre las que destaca la disminución de la siniestralidad; mejorar las comunicaciones con viajes cómodos y seguros; integración ambiental y paisajística con bajo consumo del departamento y respeto por el medio círculo; el compromiso medioambiental y sostenible de Pamasa y la calidad de la construcción que permitió que la vía alcanzara un excelente estado de conservación en sus quince abriles de vida desde su puesta en marcha en 2007.
“Nuestro objetivo es ofrecer la máxima calidad y comodidad para un alucinación seguro”
Reducción de accidentes
La implantación de medidas encaminadas a la restablecimiento de las carreteras ha contribuido a la reducción de la siniestralidad y al aumento de la seguridad viario. Estos incluyen trabajos de mantenimiento de pavimentos, monitoreo continuo del estado de los pavimentos y señalización horizontal, así como la flamante restablecimiento en la iluminación de los nodos.
Como resultado, hubo una disminución en el número de accidentes. Según datos proporcionados por la concesionaria Pamasa, en los 15 abriles de vida del despliegue, el número de bajas se redujo en un 66% respecto a los 5 abriles inmediatamente anteriores a la puesta en servicio del despliegue Ma-15 durante el periodo 2005-2006.
En cuanto al número de víctimas mortales, de los 33 accidentes mortales ocurridos en los 5 abriles anteriores a la separación, hubo 11 muertos en los últimos 15 abriles. A esta reducción contribuyó, entre otras actuaciones, la colocación de bandas sonoras y paneles luminosos en las inmediaciones de los cruces de rotondas; la restablecimiento del sistema de iluminación en sus 21 enlaces sin olvidar la vigilancia las 24 horas a través de las más de 30 cámaras que cubren todo el repaso que garantizan la seguridad de la vía en tiempo verdadero a los usuarios. Uno de los próximos retos de Pamasa será la futura implantación de un sistema de ‘detección temprana de kamikazes’, actualmente en escalón de diseño y estudio, para alertar tanto al resto de usuarios como a los ‘kamikazes’ de que van en sentido contrario.
“Permite velocidades de conexión más rápidas y beneficios indirectos para los operadores como el capital de combustible”
En ese sentido, la titular provincial de Tránsito, Francisca Ramis, destaca que el agrietamiento parcial de la antigua Ma-15 C-715 “significa maduro seguridad en la circulación de vehículos automotores por la vía en un tramo donde, por otra parte de la densidad , es parada.”
Ramis explica que la Ma-15 cuenta con una serie de fundamentos que la hacen más segura y cómoda para los conductores, como “la separación física de los dos sentidos de circulación, incluso con mediana central, carriles dobles en cada sentido, rotondas que, aunque parar, pacificar la circulación y distribuir ordenadamente el tráfico”. Adicionalmente, Ramis añade que el control y vigilancia del tráfico en Ma-15 “es y seguirá siendo como el resto de la isla hasta demorar a la meta de cero muertes en algún momento”. ” .
Por su parte, el director militar de Pamasa, David Espeja, destaca que la reducción de la siniestralidad en militar y con víctimas mortales en particular “siempre ha sido y es el mejor resultado y beneficio directo para la sociedad mallorquina de la inversión realizada con las promociones.
El sector del transporte asimismo se vio presbítero, ya que antaño de la separación Palma y Manacor estaban unidas por una carretera convencional con un elevado tráfico de vehículos pesados que obligaba a los conductores a realizar peligrosos adelantamientos. La separación física de los dos sentidos de circulación reducía la posibilidad de colisiones frontales.
El presidente de la Alianza de Empresas de Transporte de Baleares (FEBT), Rafael Roig, explica que supone “una restablecimiento en la circulación al conseguir una conexión más rápida en este tramo y en términos de maduro seguridad viario”. Adicionalmente, añade que desde el punto de paisaje empresarial, “la escisión trajo otros beneficios indirectos para los transportistas, como el capital de combustible, así como la reducción de gastos relacionados con el desgaste del propio transporte”.
«La escisión parcial de la M-15 implica una maduro seguridad en la circulación de vehículos»
Comunicaciones mejoradas
La división ha ayudado a avanzar en tiempos de alucinación, accesibilidad e integración de las distintas zonas de la isla a las que la Ma-15 asegura un itinerario y golpe cómodo y seguro. Da servicio a varias ciudades como Algaida, Montuïri, Sant Joan, Vilafranca y Manacor, así como a todas las que pasan por Manacor, como Sant Llorenç des Cardassar, Son Servera, Cala Millor, Artà y Capdepera.
Asimismo, esta infraestructura supone un avance para la isla al favorecer, especialmente a las poblaciones del este, el golpe al aeropuerto, al hospital de Son Llàtzer ya la Universidad. Junto a señalar que el trayecto Palma-Manacor se completa actualmente en 30 minutos frente a la hora que se tardaba antaño de la división de la autovía.
El esquema de construcción de la Ma-15 modificó la antigua carretera C-715 entre Palma y Manacor, que soportaba un parada nivel de tráfico, escasamente cumplía su funcionalidad y tenía poca seguridad. El despliegue de esta vía permitió canalizar el tráfico de forma eficaz y segura.
Sin impacto ambiental
El incremento del esquema contribuyó asimismo a la integración ambiental y paisajística, a la reducción del consumo del departamento ya una maduro convivencia con el entorno. La opción de parcelación en zona de carretera implica minimizar el impacto ambiental tanto por un último movimiento de tierras, lo que supuso una último coexistentes de vertederos y un último consumo de préstamos o canteras, como por la reducción del consumo de suelo. Casi todos los cruces se resuelven a nivel mediante rotondas o con pasos inferiores, lo que favorece su valencia paisajístico. Hay mínimas puertas de señalización y el vallado de la calzada se resuelve con una valla rústica.
El consiliario delegado de Pamasa, David Espeja, destaca que dos de las principales líneas u objetivos estratégicos que se mantendrán hasta el final de la Concesión en 2041 son “ofrecer la máxima calidad y comodidad en la realización de viajes seguros a los mallorquines, por otra parte de respetar y contribuyendo a la restablecimiento del entorno en el que funciona la infraestructura y de las comunidades a las que prestamos servicios y que forman parte de nuestra actividad».
compromiso sostenible
El cirujano y cirujano de la vía, Pamasa, ha apostado por un compromiso medioambiental y sostenible en su trámite de conservación y exploración, aplicando los principios de responsabilidad social. Para ello llevó a límite una serie de actuaciones como la reforestación con especies autóctonas. En los últimos 5 abriles se replantaron más de 30.000 ejemplares, evitando por otra parte el uso de herbicidas para el control de la plantas. Adicionalmente, la concesionaria optó por utilizar agua para riego de la red de Emaya, lo que supone un último consumo de posibles hídricos.
Desde el punto de paisaje de la eficiencia energética y la capital sostenible, Pamasa cambió la iluminación a la tecnología LED de bajo consumo, lo que redujo el consumo de energía en más de un 50%. El próximo liza de Pamasa es dar el brinco en dirección a la movilidad eléctrica tanto en la utilización de vehículos eléctricos propios para realizar tareas de mantenimiento como en la ubicación de puntos de recarga para fomentar el uso de coches eléctricos en la isla de modo que el Ma-15 puede respaldar un “alucinación ecológico”.
condiciones del camino
Otro aspecto a destacar del Ma-15 es el buen estado de conservación del pavimento tras 15 abriles de vida desde que entró en servicio en 2007. La concesionaria destaca que se logró una maduro seguridad gracias al adecuado estado de las vías y pavimentos de carreteras que continúan manteniendo una adecuada equilibrio y complemento de la superficie con los neumáticos. La calidad de la construcción y la excelente trámite de la conservación contribuyeron al valentísimo estado de la vía. Desde Pamasa destacan que seguirán impulsando en el futuro acciones y medidas que faciliten a los usuarios una conducción cómoda y segura, respetando el medio círculo y el medio círculo.