En otoño volverán Jornadas de Conversación Joven en Huerto Ramírez. Jóvenes de diferentes lugares disfrutarán de estos días de actividades lúdicas y deportivas y se sumergirán de verdad en la civilización ganadera de la provincia, formando parte de las cerca de 4.000 visitas que recibe este centro cada año.
El Centro de Investigaciones Agrarias y Ganaderas de la Diputación Provincial de Huelva es un tonel de actividades que se desarrollan a lo liberal de todo el año. Cada temporada acoge diferentes eventos, cada segmento de población encuentra la programación a la medida de sus intereses y cada sector, cada marca o cada profesional puede encontrar una ayuda más que valiosa para alcanzar la excelencia de sus bienes y productos. No en vano, la singularidad y excelencia de uno de los productos sibarita más caros de España, La DOP Jabugo es en gran parte fruto del plan de I+D+i para recuperar el retrocruzamiento de la variedad porcina Manchado de Jabugo, en el que colaboran esta preciosa marca y Huerto Ramírez.
Afirmar que sin la intervención del Centro y de los profesionales que colaboran con él, yespecies como el jabugo manchado, el molesto pelado, el torviscal, el retinto villalón o las razas equina marismeña y bovina marismeña podría extinguirse, no es exageración, es rastrear una efectividad que valora el talento y el enorme trabajo que se realiza en este centro para proteger el patrimonio hereditario de la provincia.
Huerto Ramírez conserva el nombre de sus antiguos propietarios desde que fue adquirido en los abriles 80 por la Diputación Provincial de Huelva y, en el interior de las cuatrocientas cincuenta y seis hectáreas que lo componen, en la antigua huevería que igualmente conserva bóvedas y chimenea, Hoy se encuentra el Centro de Interpretación, con tres salas temáticas dedicadas a la naturalización de especies autóctonas, el sucio peninsular y el turismo activo. La adquisición por parte del espantajo supramunicipal consiguió que este inmueble mantuviera la identidad de explotación agrícola y ganadera, al mismo tiempo que se convertía en un espacio multidisciplinar libre al manifiesto y accesible a través de los Concejos Municipales de cada municipio.
Huerto Ramírez trasciende de ser un mostrador vivo de razas autóctonas a convertirse en un espacio que acoge y promueve todo tipo de actividades: búsqueda es el Incremento de técnicas específicasrelacionado con pedagogía y el difusión de tradiciones y costumbres vinculados al medio rural, visitas a colegios, institutos y colectivos, talleres de repaso, jornadas de pesca, campeonatos de caza… matanza.
El equipo técnico de Huerto Ramírez disfruta cada día de su trabajo, pero lo reporta como un momento secreto en el que ve culminar su trabajo y, como sucedió el pasado viernes, ver el salida de un nuevo novillo. Especialmente emocionante fue el mes de marzo, cuando nació la primera potranca equina marismeña por inseminación químico.
Actividades del CIAG en Huerto Ramírez
El Centro de Investigaciones Agropecuarias “Huerto Ramírez” (CIAG) se presenta como un espacio transversal en el que coexiste Las actividades características y características intrínsecas de una finca de dehesa (hato, agricultura y silvicultura) con la externalidades ambientalesterritoriales y socioculturales que genera este ecosistema.
La sostenibilidad de la provincia
Huerto Ramírez se convirtió en uno de los proyectos más valorados por la Diputación. La inversión, no solo en bienes materiales, sino igualmente en talento, investigación, creatividad y el mimo que todas las personas que participan y colaboran en él de una forma u otra, han hecho de este El Centro de Investigaciones Agropecuarias es un efectivo referente para nuestra provincia. Hoy es un utensilio imprescindible para el exposición sostenible de aquellas actividades tan ligadas a nuestra tierra, como la hato o la caza. Asimismo se alcanzaron hitos tan importantes como evitar la acabamiento y revitalizar algunas especies autóctonas de nuestra tierra, como el jabugo manchado.
Estoy muy orgullosa del trabajo que realiza el Centro, es muy gratificante ver como se transmite el conocimiento de nuestras costumbres a diferentes segmentos de la población a través de actividades ajustadas a diferentes edades y grupos. Huerto Ramírez es el declarante vivo y regalo que demuestra que tradición e innovación encajan a la perfección o que actividades como la caza y el contrapeso medioambiental conviven en perfecta amistad en el medio rural. Pero sobre todo, Huerto Ramírez es un ejemplo de la riqueza de una comarca como Andeva y una provincia como Huelva.
Huerto Ramírez es un plan vivo de la Diputación de Huelva
Huerto Ramírez se ha convertido en un plan flexible y innovador adaptado a las deposición de los colectivos de la provincia de Huelva. Sin perder su esencia como dispositivo agraria de remisión para los agricultores, transformamos sus instalaciones para que todos tengamos sitio. nuestro objetivo es convertirse en un foco de interés para alcaldes y alcaldesas, jóvenes y mayores, investigadores y ganaderos, cazadores, etc. sostenibilidad y respeto por el medio esfera contribuyendo al combate demográfico y a la consecución de los ODS, y lo estamos haciendo efectividad. Me siento muy ilusionado porque la Diputación Provincial de Huelva me ha legado la oportunidad de participar activamente en este plan al que todo nuestro equipo está dedicando todo su esfuerzo e implicación.
sustentabilidad y economia
“La cercanía de Huerto Ramírez a nuestro municipio nos dio la oportunidad de acrecentar la conciencia ciudadana en materia de sostenibilidad y educación ambiental en los últimos abriles. Estos dos conceptos, integrados en los Objetivos de Incremento Sostenible, los consideramos estratégicos en la trámite municipal, ya que somos conscientes del enorme patrimonio natural que tenemos y de las posibilidades socioeconómicas con si hacemos un buen uso de este medio. Huerto Ramírez es un ejemplo de éxito en políticas de sostenibilidad enfocadas al mundo rural”.
Un gran medio ambiental.
“El Centro de Investigaciones Agropecuarias Huerto Ramírez es uno de los bienes ambientales más valiosos de nuestro municipio. Desde su creación, ha sabido compaginar su agricultura investigadora y empírico, con un enfoque más centrado en la educación ambiental, el ocio activo, el exposición rural sostenible y la difusión de costumbres y tradiciones, que está trayendo grandes beneficios a las ciudades vecinas y toda la provincia. Ejemplos de ello son los días de la holocausto, los encuentros juveniles, las olimpiadas escolares o las actividades conmemorativas del Día del Medio Animación. Este software es imprescindible para dar a conocer el gran hacienda ambiental que nos rodea”.
El rescate de la variedad Jabugo manchado
“Nuestra relación con la Diputación Provincial de Huelva y en concreto con Huerto Ramírez, que data de más de vigésimo abriles, desde mi punto de traza fue muy enriquecedora para ambas partes. Hemos conseguido interesantes logros tanto a nivel franquista como internacional. Quizás lo más destacable en el interior de esta trayectoria fue el rescate de la variedad jabugo manchado del sucio peninsular. Con este esfuerzo del equipo de la Diputación de la Huerto Ramírez y el trabajo irrefutable que hemos desarrollado, hemos conseguido el examen oficial de esta variedad en el Catálogo Oficial de Razas Ganaderas de España. Encima de esta conducta, debo destacar otros dos puntos. Por un costado, retrocruzamientos absorbentes que desarrollamos para aumentar el tamaño actual, el tamaño efectivo de la población de la variedad manchada de Jabugo y, por otro costado, creación o exposición eh de una nueva itinerario que es roja de Andévalo. Ambas ediciones con el talante de un gran profesional como Javier Forero, ya retirado. Hoy Montse Venegas, la flagrante veterinaria, igualmente nos apoya en este sentido, sigue impulsando estas iniciativas y nosotros seguimos trabajando en estos proyectos. En otras especies, con los técnicos de la Diputación de Huelva, igualmente realizamos algunas incursiones en la Huerta y realizamos trabajos sobre la raza bovina marismeña y igualmente sobre la raza equina marismeña. En definitiva, una colaboración muy intensa y fructífera que seguirá mostrando el progreso de la sociedad que tan bueno es para el exposición de la hato en la provincia de Huelva”.
DOP Jabugo
“Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo solo certifica una única denominación de máxima calidad para el pernil y la paleta: “Bellota 100% Peninsular”. Su zona de producción comprende 31 municipios del entorno de la Serra de Aracena y Picos de Aroche , cuyas dehesas han sido declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El término geográfico “Jabugo”, tal y como está registrado como DOP en la Unión Europea, está protegido en toda la UE y en terceros países., es asegurar, en más de 50 países. José Antonio Pavón, director universal del Consejo Regulador, destacó que “cada año, la DOP Jabugo cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Huelva a través de un Convenio de Colaboración que, concretamente, en 2021, se materializa en un plan de trazabilidad y promoción del producto protegido Encima, Pavón añadió que “valoran el trabajo del Centro de Investigaciones Agrarias Huerto Ramírez (CIAG) realizado en relación con la raza porcina 100% ibérica y, sobre todo, en la recuperación y mantenimiento de la variedad Manchado de Jabugo. ”.