Banca  

Giorgio Trettenero de Felaban: “En Bolivia hay poca rentabilidad y mucho peligro para el inversionista”

18 de septiembre de 2022, 04:00

18 de septiembre de 2022, 04:00

_¿Cuál es la situación de los bancos latinoamericanos?
En 2021, el año posterior a la pandemia, la heredad se recuperó y creció con fuerza, y la banca regional volvió a los niveles previos a la pandemia. Asimismo fue muy positivo que la rentabilidad haya crecido en promedio un 17% en la región -a excepción de Bolivia-, que haya un buen nivel de solvencia y que la morosidad haya comenzado a disminuir.
Lo complicado es el futuro, por la subida de los tipos de interés que aplican los bancos centrales para controlar la inflación y por la subida de los precios de la energía y los alimentos. El conflicto entre Rusia y Ucrania y la volatilidad de las tasas puede causar problemas en la demanda de préstamos, ya que sube el precio (interés) y aumenta la morosidad, porque las cuotas subirán.

_Entonces, ¿los riesgos actuales surgen del contexto foráneo y no de la pandemia?
Sí. Hay un somero retraso por la pandemia en algunos países que han reprogramado y refinanciado, pero yo diría que no es reservado. El aumento de las tasas de interés podría tener consecuencias para la región y el mundo.

_¿Los aplazamientos y reprogramaciones todavía ocurrieron en otros países?
Sí, en muchos países hubo relajaciones y ayudas, pero ya se regularizó todo. La estabilidad sindical previa a la pandemia ha regresado y la muchedumbre ha comenzado a satisfacer y ponerse al día.

_En el caso de Bolivia, ¿los saldos de la cartera diferida y reprogramada son significativos en relación con otros países de América Latina?
Sí, son un buen porcentaje (…). Pero el problema es que en Bolivia la deuda no se paga, se ha ido hasta el final y, cuando se negociación de préstamos a grande plazo, padecer las cuotas hasta el final, que son sin interés, tiene un costo financiero muy stop. stop.

_¿Qué puede acaecer si hay menos ingresos para los bancos?
He pasado muy preocupado el indicador de rentabilidad de los bancos bolivianos y es el más bajo de toda la región. Nadie dice que no hay un enfoque social, pero todo crédito debe tener una rentabilidad viejo que la deuda, los intereses; de lo contrario, comienzan a producirse incumplimientos y retrasos, y el cliente queda excluido del sistema financiero.

_¿Existe peligro de crisis en el sector financiero boliviano?
Si claro. Si de cada US$ 100 de utilidad bancaria, 54 van a impuestos, seis van a un fondo de seguro y 25 se reinvierten de guisa obligatoria, quedan US$ 15 para inversión en tecnología y capitalización. No hay incentivo para el socio; Víctima rentabilidad y stop peligro.

_¿Qué podría acaecer?
La fuga de capitales. Los capitales buscarán en otros lugares donde puedan cobrar más moneda.
Las perspectivas, entonces, son mucho más desafiantes para los bancos bolivianos, teniendo en cuenta factores externos e internos…
Claro que sí. La industria podría hallarse muy afectada en caso de una crisis como la que está ocurriendo en la región. Yo lo que le digo al Gobierno es que le dé un buen mensaje a los banqueros, relajen sus políticas y verán cómo se pueden hacer las cosas y cómo fluye o regresa el hacienda (…). Les aconsejé que tuvieran una visión a grande plazo y, con suerte, que fueran receptivos a los consejos. Tenemos demasiada experiencia en esto para retener lo que vendrá si eso no cambia.

_Volviendo al nivel hispanoamericano, ¿qué es lo más difícil que enfrentarán los bancos?
Hay varias cosas. La banca, por ejemplo, está muy involucrada en la innovación tecnológica (…). El beneficio de esto es que nos permitirá tener más comunicación a todo el mundo a último costo, el peligro es que venga acompañado de ataques digitales. Es por eso que, al igual que Felaban, creamos Regional Fraud Hub (CRF), un sistema en límite en tiempo efectivo para que la industria sea proactiva y se mantenga a la vanguardia de los ataques. Hoy en día, los delincuentes están muy proporcionadamente organizados e incluso atacan con inteligencia fabricado, por lo que no ganaremos esta eliminación si no creamos un maniquí colaborativo. CRF es el primer maniquí de banca colaborativa para combatir el cibercrimen.

_¿Se analiza todavía el enyesamiento de capitales?
El mesa es anti lavado de moneda y cada mesa tiene un comité anti lavado de moneda y oficiales de cumplimiento que son los encargados de afianzar que el origen del moneda sea claro, quién lo trae y en torno a dónde va. El problema es que hay un mesa en la sombra que nadie controla y ahí pasan muchas cosas. Por eso digo que toda actividad financiera, incluidas las realizadas a través de remesas y correspondencia, debe cumplir con las mismas reglas de control e información que los bancos.

_¿Qué posesiones tiene esto?
Nuestras sociedades están gravemente afectadas por la corrupción, las drogas y el moneda ilícito. La única guisa de matar con esto es que todo pase por el sistema financiero y que se exponga el moneda abandonado (…) Por qué estamos como estamos en algunos países, porque no hay control sobre la corrupción, porque todavía se mueve en moneda. Esto tiene que desaparecer si queremos países limpios y que nuestro moneda (que viene del Estado) esté proporcionadamente invertido.

Giorgio Trettenero obtuvo su doctorado en Capital de la Universidad de Listón y su MBA con especialización en Finanzas de la Escuela de Sucursal de Empresas del Perú. Cuenta con casi cuatro décadas de experiencia en diversas áreas del sector financiero multinacional. Es secretario militar de Felaban desde 2011.

Leave a Reply

Your email address will not be published.