
La Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimonio de Cuba coordina acciones de apoyo al ciclismo en el país.
Fotografía: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 23 sep.- El intercambio de experiencias sobre movilidad ciclista en el Centro Histórico de La Habana con ciudades patrimoniales, para el investigación y posible replicación de la iniciativa, posibilitó el segundo seminario internacional “La biciclo: usos y recomendaciones para la movilidad urbana”.
El choque, que se enmarca en el esquema de cooperación internacional que desarrolla la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ámbito (SCPCMA) con la ONG danesa Emergencia, Construcción y Derechos Humanos (EA-RH), contó con experiencias de entidades estatales, proyectos de incremento almacén y compañías privadas.
Según Marta Onieda Pérez, presidenta de la sociedad civil, en esta oportunidad se propuso trasmitir esta experiencia a las ciudades que forman parte de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimonio de Cuba.
“Esta fue la gran novedad del seminario. Creo que los participantes están contentos porque pudieron detenerse y pensar en lo mucho que han hecho y lo que todavía podrían hacer con este tema”, dijo.
motores de calefacción
Si correctamente el uso de la biciclo es popular en distintas ciudades cubanas, lo que compensa en parte el obligación de transporte urbano, los conceptos de movilidad ciclo-abrazada están en construcción.
“Con el Plan Específico para el Explicación Integral (PEDI) llega el plan de movilidad sustentable de la ciudad, con un software para implementar el uso de la biciclo en el interior del Centro Histórico de Sancti Spíritus, según Gretchen Jiménez, directora del Plan Director de esa ciudad.
“Estamos en estudios preliminares, en contacto con la Dirección Provincial de Transporte y otras entidades, para crear una infraestructura que nos pueda ayudar y un reglamento que proteja el tránsito en el interior del centro histórico. Es una grado preliminar, pero avanzadilla”, subrayó.

Para Erni Álvarez, diestro de la Oficina del Curador de Trinidad, hay proyectado un fomento de las actividades ciclistas y ya se está desarrollando un miniproyecto que correspondería a este tipo de acciones, una iniciativa privada con la colaboración de la oficina.
“Con pulvínulo en el PEDI, la movilidad ciclista se enfocaría no solo en la zona de conservación, sino todavía en la zona de transición, que es donde se puede combinar la actividad ciclista con la movilidad urbana”, dijo.
Por su parte, Evelio Carrasco, director del Plan Avezado de Matanzas, explicó que, aunque todavía no hay un esquema de bicicletas en esa ciudad, se trabaja para presentar un esquema en el distrito, “que tiene un aspecto que candela la atención, la topografía. , con muchas elevaciones”, destacó.
Según Carrasco, en la zona de Pueblo Nuevo, la parte más plana, existe la posibilidad de vincular estos procesos con el centro de Atenas en Cuba.
Para él, la ciclovía requiere condiciones físicas que Matanzas hoy no tiene y necesita construir. Adicionalmente, afirmó que allí habrá un gran esquema de bicicletas.
En la ciudad de Camagüey, su trazado irregular y su contorno llanura no impiden que la biciclo conviva con el peatón y el transporte automotor, comentó Dayris Brito, diestro en urbanística del Plan Director de la ciudad.
Sin secuestro, subrayó, la estrechez de las calles y aceras, la existencia de puestos y rampas ilegales, hacen de esta actividad un conflicto y un peligro.
“La premisa del Centro Histórico es peatonal y el PEDI incluirá ejes que son solo para ciclovías, que unen el finalidad y el sur de la ciudad, sin tener que convivir con el transporte motorizado que ingresa a la zona declarada Patrimonio de la Humanidad” , mantuvo.
sigue con ellos
Durante el seminario se presentaron los avances del esquema de movilidad ciclista en La Habana, con nueve meses de ejecución por parte de entidades estatales como la Dirección Común de Transportes y por iniciativas de diversos sectores económicos, señaló el presidente de la SCPCMA.
Entre las novedades del esquema, mencionó las actividades en los centros piloto, con juegos infantiles en bicicletas sin pedales, en espacios de primera infancia que funcionan en el Centro Histórico: la Casa da Criança Vilma Pupila; el círculo de niño Amiguitos del Comercio y la ludoteca Pinocho, ubicados en municipios populares menos favorecidos.
Tener una biciclo, dijo Pérez a los medios locales, es un tema muy difícil, pero con los juegos infantiles que facilita el esquema, niñas y niños adquieren movilidad, permanencia, confianza, seguridad, al mismo tiempo que fortalecen sus relaciones sociales.
El esquema incluye festivales en La Habana Vieja y otros eventos convocados en conjunto con el esquema de incremento almacén y la MIPYME Vélo Cuba, precisó.
Al declarar los avances en el fomento de la biciclo, Pérez admitió que “todavía queda mucho por hacer” para sensibilizar, sensibilizar y realizar acciones en infraestructura, ciclovías e incluso silvicultura urbana, por su función protectora. (2022)
Cuba promueve movilidad sostenible para ciudades patrimoniales