Una crimen en pleno planeo desata el pánico entre los pasajeros del avión KI501 que partía del aeropuerto de Incheon (Corea del Sur) con destino a Hawái. Cada uno tiene una historia: una hija enferma que su padre -superando sus peores traumas- lleva a tomar una mejor atención médica; un policía que acaba de descubrir que su mujer viaja en el mismo plano en el que hay un posible terrorista, o un zagal insurrecto que parece eficaz irritando a los demás. En presencia de una serie de acontecimientos y el creciente terror adentro de la nave espacial, el piloto decide resolver emergencia y solicitar un aterrizaje. Aunque es poco probable que esto suceda.
Emergencia en el garbo (Explicación de Emergencia), la película coreana que se estrenó con gran éxito en Cannes en 2021, es un thriller que juega con las emociones del espectador: la tensión del toril en el garbo y el drama de familias y autoridades en tierra. Para muchos es difícil pensar en el estreno de una película sobre un virus en estos tiempos -después de lo que ha enfrentado la humanidad a causa del covid-19-; sin requisa, su director y libretista, Han Jae-rim, tuvo la historia en mente durante más de una decenio.
(Adicionalmente: Película ‘trans’ colombiana fue premiada en la Semana de la Crítica de Venecia)
“Hace diez primaveras me ofrecieron dirigir una película sobre un ataque terrorista a costado de un avión. En ese momento, la propuesta me pareció atractiva, pero no estaba muy seguro de qué mensaje se transmitiría a través de la historia. Ha pasado una decenio desde entonces y nos enfrentamos a muchos desastres en Corea y en el resto del mundo. Lógicamente recordé la película que estuve a punto de hacer hace 10 primaveras, pero esta vez con la certeza del mensaje que quería transmitir. El primer trapo del asunto estuvo perspicaz en julio de 2019”, cuenta a EL TIEMPO el cineasta considerado una figura de la cinematografía de su país que ya ha conquistado nombres como Park Chan-Wook (Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy, The Maiden y Lady Vengeance), Kim Ki-Duk (Time, Iron) Lee Chang-Dong (Burning) y Bong Joon-Ho (Parasite, triunfador del Oscar).
emergencia aérea, Estrenada en Colombia el 15 de septiembre, cuenta con las actuaciones de Song Kang-ho (de Parasite) y Lee Byung Hun (de la mundialmente famosa serie de Netflix The Squid Game).
Háblanos de los protagonistas, ¿escribiste los personajes pensando en ellos?
No tenía ningún actor en mente cuando escribí el asunto. Sin requisa, en el proceso de nominar a los actores para cada papel, pensé mucho en el personaje de In-ho (el detective de la policía), que es a la vez cónyuge y padre, y es imprescindible para la trama. In-ho puede malinterpretarse como un personaje plano, cuando en ingenuidad es multidimensional. El actor Song Kang-ho (Parasite) me caldo a la mente por primera vez para este papel porque estaba seguro de que sería capaz de entender estas sutilezas. En cuanto a Lee Byung-hun (The Squid Game), no había trabajado con él en el pasado, pero siempre quise hacerlo. Al formular el personaje de Jae-hyuk (el padre que vuela con su hija enferma), pensé que sería formidable si pudiéramos elegirlo. Gracias a Dios, mis esperanzas se hicieron ingenuidad.
Cuando escribió la historia, no tenía idea de lo que vendría con el coronavirus. ¡Era un iluminado!: La película proxenetismo sobre conflictos y comportamientos que vimos en la vida positivo…
Me sorprendió ver cuántas escenas de la película cobraron vida. A medida que se propagó el coronavirus, las protestas contra los aterrizajes de aviones se materializaron en Wuhan, China, por ejemplo. Creo que estos actos fueron el resultado del miedo de la parentela a lo desconocido. Al contrario, en muchas partes del mundo vemos actos de pelotón y desprendimiento, que estoy seguro es lo que nos ha hecho más humanos.
(Le puede interesar: Tilda Swinton e Idris Elba llegan al cine en un relación de hadas psicodélico)
Esta película debe acontecer sido todo un provocación porque casi toda la entusiasmo transcurre adentro del avión…
Muchas de las escenas de la película se hicieron ingenuidad. A medida que se propagó el coronavirus, las protestas contra los aterrizajes de aviones se materializaron en Wuhan, China, por ejemplo.
En el mundo de hoy, hay muchos tipos de desastres. Para ilustrar, los ataques terroristas y las olas de violencia armada en Los Ángeles son otra forma de desastre, ya que te suceden sin razón resultón. La pregunta era si centraría mi historia en el desastre o en nuestra lucha con él, o tal vez en nuestras vidas luego del desastre. Personalmente, quería centrarme en este zaguero. En este sentido, Emergence in the Air no solo enfatiza las escenas de entusiasmo, el espectáculo de un ataque terrorista en el garbo. Lo particular del ambiente de un avión es que la tensión y el caos de un desastre persisten en el espacio incluso luego de que el desastre haya desaparecido. En cambio, las secuelas se propagan y llaman la atención luego del aterrizaje.
¿Utiliza el punto de aspecto en primera persona para relatar la historia? ¿Por qué lo hace y qué desafíos planteó?
Uno de los aspectos más importantes cuando nació esta película fue hacer que pareciera lo más positivo posible para la audiencia, casi como si estuvieran en el avión. Creo que hacer películas de desastres requiere un sentido de responsabilidad, ya que hoy en día tenemos mucha experiencia con eso. En el caso del coronavirus, nos desafió no solo a través del dolor físico, sino todavía a través del odio y el miedo que se desataba entre los que estaban infectados y los que no. Pero al mismo tiempo, algunas personas, como los médicos, mostraron actos desinteresados y algunos fueron estrictos con el uso de máscaras y el cumplimiento de las reglas para detener la propagación del virus. Creo que todos estos aspectos son parte de un desastre y quería retratarlos en la película.
En una entrevista dijiste que querías dejar un mensaje de esperanza a través de una película de desastres, ¿qué te parece?
Lo particular del ambiente de un avión es que la tensión y el caos de un desastre persisten en el espacio incluso luego de que el desastre haya desaparecido.
Esta película, como la gran mayoría de las historias de desastres, se enfoca más en cómo las personas que enfrentan un desastre luchan por exceder la situación. Del mismo modo, en circunstancia de centrarme en un personaje en particular, quería subrayar en cómo la parentela del popular puede triunfar sobre sus miedos y hacer lo mejor que pueden en sus propios roles, porque creo que esa es la esencia para vencer cualquier desastre potencial En el futuro. Así que quería que el copiloto, la azafata y los pasajeros exhibieran estos rasgos. Pero siempre hay quienes se resisten más que otros y yo creo en mi película, ese papel es el de la comisaria patrón, Hee-jin, que deja a un flanco sus propios miedos y se dedica a ayudar a los demás. Al final, todos los pasajeros demuestran cómo la parentela popular puede realizar actos ordinarios de valentía. No es una gran causa casto lo que los mueve, es una simple ética de trabajo o acto sexual a la grupo lo que les permite dar un paso delante. ¿No crees que estos simples actos de humanidad y valentía son los que nos ayudan a exceder el desastre? Al final, la película transmite un mensaje de esperanza de que podemos salir delante en cada uno de los conflictos que se nos presenten.
(Lea todavía: Pinocho: ¿Qué dicen los críticos sobre la película de Disney+ con Tom Hanks?)
Hoy en día eres considerado uno de los cineastas coreanos más importantes. ¿Qué pasó con el cine en tu país tras el éxito de ‘Parasite’?
Soy solo uno de los muchos directores coreanos apasionados por el arte del cine y que sienten una responsabilidad. Puedo proponer que en mis 17 primaveras de carrera como cineasta, estoy muy orgulloso de ver contenidos como Parasita o O Jogo da Lula, que gozan de un gran inspección en el mundo. Estoy especialmente de acuerdo con lo que dijo una vez el director Park Chan-wook, que el cine coreano ha luchado por satisfacer a su audiencia crítica y el mundo ha llegado a reconocerlo. Con más inspección universal, todavía gano motivación para hacer mejor contenido.
SOFÍA GÓMEZ G.
CULTURA
@s0f1c1ta